Carro de combate UPA. Un Frankenstein blindado de los partisanos ucranianos.


Carro de combate UPA. 
Un Frankenstein blindado de los partisanos ucranianos.





Tanque UPA, Kupiczów, 1943.
Fuente: Tanks Rarities (el autor)
 
El carro de combate UPA fue un vehículo blindado de circunstancias construido por mecánicos del Ejercito Insurgente Ucraniano en el invierno de 1943 con el casco de un carro de combate T-26 sobre el cuerpo de una tractor soviético STZ-5.

Pero ¿Qué es UPA  y en que circunstancias se creó y empleó este extraño blindado?. En la década de los años 20 del siglo XX, varios territorios ucranianos de su borde occidental quedaron bajo administración polaca. Las iniciativas polacas por fomentar/imponer su cultura y erradicar la ucraniana, provocaron el rechazo de amplias capas de la población.

Estos sentimientos pronto se materializaron en el surgimiento de numerosos movimientos nacionalistas ucranianos. Uno de los más destacados y que consiguió superar la persecución de las autoridades polacas, fue la Organización de Nacionalistas Ucranianos o OUN (en ucraniano Організація українських націоналістів o ОУН).

Este movimiento clandestino surgió en 1929 y su principal objetivo fue la creación de un estado ucraniano independiente que pudiera unificar todos los territorios étnicamente ucranianos. 

En 1940 se produjo una escisión dentro de este movimiento. Una nueva facción surgió y se autodenominó OUN (b) en honor a su líder Stepan Bandera. Con el paso del tiempo, este colectivo se convirtió en una entidad más poderosa y mejor organizada que su órgano matriz. 

A partir de 1943, se creo el bazo armado de la OUN (b), el Ejercito Insurgente Ucraniano o UPA (en ucraniano Українська Повстанська Армія o УПА). La función de estas fuerzas era fomentar un levantamiento genera contra alemanes y soviéticos hasta conseguir proclamar un estado independiente libre de ocupantes extranjeros. La entidad de su fuerza combatiente se organizó en torno a distintas unidades partisanas cuyo número osciló según autores y periodos de entre 25-30.000 hasta 400.000 miembros.

Durante los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, los combatientes del UPA colaboraron con las tropas alemanas como fuerzas auxiliares en tareas policiales del mantenimiento del orden y en operaciones anti-insurgencia, actuando frente a partisanos soviéticos y polacos de la Armia Krajowa. A partir de 1942, la actitud más severa de las autoridades alemanas hizo que las fuerzas del UPA de revolvieran contra sus antiguos aliados y comenzaron a atacar puestos y destacamentos de la Wehrmacht. Por si no era suficiente, el UPA también combatió contra el Ejército Rojo. A comienzo del conflicto los nacionalistas ucranianos atacaron a los destacamentos soviéticos en retirada y con el regreso de la ocupación soviética en 1944 tuvieron choques constantes con la NKVD.
Grupo de partisanos ucranianos de la UPA
Grupo de partisanos ucranianos del UPA.
Fuente: History.rayon.in.ua
(https://history.rayon.in.ua/storage/cache/images/upload/topics/29/2022-10/14-9hPMSD6R/700x371-634939a6bb1e8.webp

Esta multiplicidad de enemigos, la falta de apoyos externos, unido a la reducida capacidad industrial de las zonas ocupadas por la UPA, se tradujo en una gran dificultad de suministro y producción de equipamiento y armamento.

La principal composición de las unidades del UPA era la infantería ligera y esta estaba equipada principalmente por fusiles, ametralladoras, subfusiles y morteros. Estás armas habían sido suministradas por los alemanes en un primer momento, aunque más adelante provinieron principalmente de las capturas hechas a polacos, miembros del Eje y soviéticos.

Hacer frente a todos sus oponentes implicó que las fuerzas del UPA, no solo emplearon la táctica de guerra de guerrillas, sino que tuvieron que adoptar formas de combate, cada vez, más regulares y por lo tanto, el empleo de armamento de apoyo cada vez más pesado como la artillería y los vehículos blindados. En este punto hay poca información, que en muchas ocasiones es confusa y en algunos casos contradictoria.

En material de artillería hay números comunicados e informes que hacen mención de este tipo de armas en las actuaciones del UPA. En teoría cada unidad contaba con uno o dos cañones que variaban desde los 37 a los 75 mm, en ocasiones estas baterías estaban compuestas por dos o tres cañones de 76 mm con ametralladoras pesadas de refuerzo, pero la pieza artillera más extendida en estos destacamentos eran los morteros de 50 a 120 mm.

En el caso de fuerzas blindadas, no hay información oficial de su posesión. Si bien es cierto que los partisanos de la UPA tuvieron ocasión de capturar parte de la ingente cantidad de material abandonado por el Ejército Rojo en su retirada de 1941, eso no quiere decir, que todo ese equipo compuesto por camiones, tractores, artillería y blindados, pudiese ser puesto de nuevo en servicio. Como ya adelantamos, la falta de talleres o capacidad industrial adecuada impidió el desarrollo y creación de modelos propios desde cero y sólo les permitió hacer cierto nivel de reparaciones sobre el material abandonado o capturado.

En ese punto hay muy pocas menciones con aspecto de veracidad. Una de ellas cita la captura de cuatro blindados ligeros sobre ruedas y su nueva reutilización. Otra referencia cita el apresamiento de un tanque ligero húngaro en Volinia. Informes soviéticos hacen mención a la captura al UPA de un coche blindado y un transporte de personal. 

Pero la cita que está más documentada en informes polacos y ucranianos y de la que existe una única imagen como prueba gráfica, fue el empleo de un tanque improvisado por el UPA en los combates por Kupiczów en noviembre de 1943. 

Disponemos de una información muy reducida que se limita a una única fotografía y a unas pocas referencias en informes sobre los combates por la población de Kupiczów. 

Desconocemos cualquier información técnica y oficial, por lo que los datos que presentaré a continuación provienen de conjeturas lógicas y del análisis gráfico de la imagen disponible.

A primera vista, podemos observar que este "tanque" era el resultado de una modificación artesanal hecha de forma muy tosca que supuso el montaje del chasis de un carro de combate T-26 modelo 1939 sobre el bastidor de un tractor de artillería STZ-5.
T-26 modelo 1939, Finlandia, invierno de 1939.
Fuente:Tank-afv.com
(https://tank-afv.com/ww2/ussr/Light_Tanks/T26/T26_mod1939_winter.png)

El T-26 fue un carro de combate ligero diseñado en la Unión Soviética en 1930. Su función principal era actuar en apoyo de la infantería. Se fabricaron 11.218 ejemplares hasta 1941, momento en el que se produjo la invasión alemana y la ocupación de buena parte de sus factorías. Su peso era de 9,7 t, sus medidas tenían 4,65 m de longitud, 2,44 m de anchura y 2,24 m de altura. Su blindaje oscilaba de 15 mm a 6 mm y su armamento consistía en un cañón M 1932 de 45 mm junto a una ametralladora de 7,62 mm.
Tractor STZ-5.
Fuente: Warhistory.org
(https://warhistory.org/media/2024/01/STZ-5.jpg)

El otro vehículo implicado fue el STZ-5. Se trataba de un tractor de artillería soviético con tracción a orugas diseñado para arrastrar cañones de hasta 8 toneladas, aunque también podía cargar 1,5 toneladas de material y munición. Diseñado entre 1935 y 1936. Su planta motriz fue un motor MA-1 de 4 cilindros y 51 HP, que le permita desarrollar una velocidad máxima de  25 km/h con una autonomía de 140 Km. Sus medidas tenían una longitud de 4,15 m, una anchura de 1,85 m y una altura de 2,36 m. Su peso era de 5.840 kg y no tenía blindaje.

Para realizar estás conversión se hizo necesaria la eliminación de la cabina de conducción y la zona de carga del tractor STZ-5. El carro T-26 no contaba con cadenas ni elementos de suspensión del tren de rodaje, presumiblemente por su destrucción o avería previa. 

También es de suponer que se retiró el sistema de transmisión y el motor al no ser necesarios. Desconocemos si se preservó el sistema eléctrico. Otra modificación no visible pero a todas luces necesaria fue la eliminación parcial o total del sueldo del T-26 para permitir la acomodación del motor y los mandos de conducción del tractor dentro de la carrocería del blindado.

Para terminar este apartado de la conversión, abordaré el modo de fijación de ambos vehículos. La fotografía disponible nos muestra dos cables o barras (la falta de nitidez de la imagen no permite diferenciarlo) en la proa fijando las dos partes de esta conversión. Es de suponer que hayan empleado elementos similares en el lado de popa. De nuevo supongo que este procedimiento no proporcionaría un modo de unión muy sólido, por lo que es muy probable que se haya complementado con otro procedimiento como la soldadura o el atornillado.

El blindado resultante parece haber tenido un escaso valor en combate. Este carro mantuvo la capacidad de disparar, pues su cañón parece haber estado operativo, aunque no sabemos nada de la disponibilidad de su ametralladora. 

La mayor estrechez del tractor base y su altura total (por calculo estimado podría alcanzar los 2,80 m) hacían de él un vehículo inestable. 

También tendría un motor forzado por el sobrepeso. Aunque este tractor tenía un motor fiable y potente, y había sido empleado con anterioridad por la Unión Soviética en su adaptación de tractores como carro de combate improvisado en 1941 (Tanque NI creado en Odessa o el KhTZ -16 fabricado en Jarkov sobre la versión anterior de este tractor, el STZ-3), el peso de todos los elementos retirados de su casco y del T-26 portado no conseguirían que el peso final se encontrase dentro de las 1,5 t que este vehículo podía cargar. 
Tanque Odessa/NI.
Fuente: Tanks-encyclopedia.com
(https://tanks-encyclopedia.com/wp-content/uploads/2015/04/NI-2.jpg)


KhTZ-16.
Fuente: Tanks-encyclopedia.com
(https://tanks-encyclopedia.com/wp-content/uploads/2015/05/KhTZ_16.jpg)

Por último, este vehículo luce un símbolo en su costado que no hemos podido identificar. Se trata de una especie de letras b mayúsculas confrontadas, separadas por una línea vertical y enmarcada en un cuadrado. Puedes ser un símbolo del UPA o un símbolo local o marca táctica de unidad o también, aunque me parezca menos probable, un añadido posterior de los defensores que lo capturaron.

El empleo operativo de este vehículo coincide con su primera y última aparición a finales de 1943 en la aldea de Kupiczów. En este período, las fuerzas del UPA habían emprendido una campaña de ataques a poblaciones dentro del Voivodato de Volinia con el objetivo de expulsar a la población de origen polaco y de otras minorías como los checos y judíos.

Kupiczów era una población habitada principalmente por checos, que tenía una ubicación estratégica y un importante sistema defensivo construido por los alemanes, lo que hacía de esta aldea un objetivo muy atractivo para establecer una base partisana por parte del UPA.

El posterior abandono de la las tropas alemanas acantonadas a comienzos de noviembre de 1943 (el 9 de noviembre se disolvió la guarnición) hizo que el día 11 del mismo mes la aldea fuera ocupada por una avanzadilla ucraniana.
Centros de autodefensa polaca, 1943.
Fuente: Wikipedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/2/2a/Wolyn_samoobrona.png/250px-Wolyn_samoobrona.png)

El día 12, el destacamento "Jastrobia" de la organización polaca Armia Krajowa, en colaboración con los habitantes checos expulsaron a las fuerzas ucranianas. En los días siguientes el destacamento polaco se retiró a su base de operaciones pero dejó un pequeño grupo para garantizar la defensa local.

Esta circunstancia fue conocida por el UPA y organizó un segundo ataque a la población. A partir de estos acontecimientos existen distintas versiones según la procedencia polaca o ucraniana de las fuentes.

En la versión polaca, el 22 de noviembre de 1943 las tropas nacionalistas ucranianas realizaron un ataque masivo desde todos los flancos con más de 1000 efectivos, dos cañones y un tractor soviético descrito como "tanque". Los polacos contraatacaron con el primer destacamento más refuerzos, cayendo sobre el anillo exterior del cerco, poniendo a los ucranianos en fuga, sufriendo 2 bajas polacas, 14 judías y 14 checas.

Los nacionalistas ucranianos utilizaron el "tanque" para acercarse a las posiciones de los defensores. El tanque fue pronto inmovilizado por el fuego de los polacos, rompiendo una de sus cadenas, lo que obligó a los nacionalistas ucranianos a abandonar el blindado, no sin antes haber perforado el depósito de combustible para incendiarlo. Los polacos lograron sofocar el fuego y arrastraron su botín con un par de caballos hasta el centro del pueblo. En este punto hay varias posibles finales. En uno de ellos permaneció en el centro del pueblo hasta que en marzo del siguiente año fue confundido con un tanque alemán y fue bombardeado por pilotos soviéticos. Otra versión dice que después de la liberación de la zona de las fuerzas alemanas en 1944, técnicos soviéticos se lo llevaron y tras evaluarlo lo desecharon. Otros testimonios dicen que fue desmontado en un taller cercano.

Según la versión ucraniana, que está montada a partir de múltiples informes y memorias personales. En el ataque del día 21 de noviembre participaron 300 defensores polacos frente a 50 miembros del UPA. Tras los combates los defensores perdieron 175 hombres por ningún ucraniano. El tanque empleado se quedó abandonado en el campo de batalla por falta de combustible. Portaba 25 proyectiles, pero antes de ser incendiado por los propios cosacos ucranianos, estos pudieron llevarse su cañón.

Otra versión ucraniana, indica que las fuerzas del UPA estaban a punto de derrotar al fuerte destacamento polaco cuando recibieron la orden del alto mando de retirarse. El tanque empleado, que había sido muy eficaz en los combates comenzó a girar por la orden de retirada, cuando su cadena saltó por los aires y tuvo que ser abandonado.

En otra versión, el tanque del UAP sufrió una avería por recalentamiento del motor y aunque la cadena también había saltado por el fuego polaco, trato de ser reparado en medio del combate por los atacantes, que finalmente incendiaron su depósito y se llevaron el cierre del cañón. Al final, el tanque fue capturado como trofeo por los polacos para ser confiscado por los soviéticos más adelante y terminar en un monumento en Siberia. Este último aspecto, como muchas de la anteriores afirmaciones, no ha podido ser confirmado.

Cómo colofón, sólo queremos añadir que está conversión dio lugar a un blindado de escasas cualidades para el combate pero que nos refleja las circunstancias de escasez de medios en la que se encontraba la organización nacionalista  ucraniana de la que surgió. En lo personal, creo que se trata de uno de los blindados más singulares del conflicto mundial pero cuya historia está llena de lagunas e incorrecciones, cuento con sus aportaciones para corregirlo.
 

Características:

Dimensiones (LWH) :¿4,65? m x 2,44 m x ¿2,80? m 
Peso estimado. aprox. ¿?
Personal: ¿2-3? tripulantes: conductos, cargador y comandante-artillero 
Propulsión:  motor  MA-1 de 4 cilindros. 51 HP (STZ-5)
Velocidad máxima en carretera: 25 km/h 
Armamento: 1 cañón M1932 de 45 mm + ¿1 am. DT de 7,62 mm?
Blindaje: (15 mm casco y torre), (10 mm techo), ( 6 mm suelo)
Construido:  1


 


Artillería autopropulsada sobre Stug III. Proyectos experimentales españoles de posguerra.


Artillería autopropulsada sobre Stug III.
Proyectos experimentales españoles de posguerra.

Cañón autopropulsado Obús Reinosa 105/26 R-3 sobre StuG III (versión con cañón dispuesto a popa).
Fuente: Tanks rarities (el autor)

Tras el final de la Guerra Civil Española, las fuerzas armadas del bando vencedor intentaron actualizar el conjunto de sus recursos militares, que habían sobrevivido a conflicto. En materia de medios blindados y artilleros se pusieron en marcha toda una serie de programas de reconversión y modernización, de entre los más destacados se encontraban la conversión de los cañones de asalto StuG III en vehículos de artillería autopropulsada con el montaje de distintos tipos de piezas de 88 mm, 105 mm y 122 mm. Finalmente fueron abandonados en la década de 1950 con la llegada del más moderno y abundante material de origen norteamericano.
 
La España de 1939, salió de su devastadora guerra civil con sus recursos humanos y económicos agotados y su capacidad productiva casi completamente destruida. Esta situación no permitió a España participar en la Segunda Guerra mundial por lo que se declaró inicialmente como "no beligerante", aunque la afinidad del régimen de Franco con las potencias de Eje hizo que su colaboración se materializara en el envío de una unidad de voluntarios (División Azul) a combatir en el Frente Este, junto con el suministro de estratégicos recursos naturales como el Wolframio. El desarrollo posterior de la guerra hizo cambiar la postura oficial del régimen español a la neutralidad, aún así permaneció asilado políticamente de la mayoría de los estados, por lo que tuvo que emprender una política de autoabastecimiento o "autarquía".
 
Las fuerzas armadas españolas que terminaron el conflicto fueron parcialmente desmovilizadas y reorganizadas, apreciándose un gran desgaste y obsolescencia en el material y un gran agotamiento en la moral combativa de las tropas. 
 
Los medios blindados con los que contaba España en la inmediata posguerra consistían en 665 vehículos de todo tipo. Los blindados de ruedas (principalmente unos 80 Chevrolet 37, BA-6 y UNL 35 ex-republicanos) fueron distribuidos entre las unidades del Arma de Caballería. Respecto a los medios sobre cadenas, fueron repartidos en unidades de infantería y a partir de 1943 (como consecuencia de la observación del desarrollo de los acontecimientos europeos) se agruparon en la recién constituida 1ª División Blindada. El parque sobre cadenas estaba compuesto por los carros ligeros Pz-I (de 84 a 93 ejemplares de procedencia alemana) y L-3/33 (de 60 a 90 de procedencia italiana) y por los carros medios T-26 (de entre 116 y 150 de origen republicano). Estos últimos eran los únicos merecedores de la designación de carro de combate y para comienzos de la Segunda Guerra Mundial estaban obsoletos y muy desgastados. Respecto a los BT-5 supervivientes, se desconoce su destino final. Ninguno fue incorporado al ejército español de posguerra, pero se especula con que se emplearon para reponer con sus componentes las torres de los T-26 operativos.
 
Para paliar estas carencias, se trató de poner en marcha distintos proyectos de modernización o de desarrollo de modelos propios (como el carro de combate Verdeja), pero sobretodo se trató de realizar compras en el exterior y el único país al que podían dirigirse era Alemania (por considerar que disponía de una mayor tecnología y capacidad industrial que Italia). El 15 de marzo de 1943, el gobierno español envió a Berlín una delegación de la Comisión Extraordinaria para Material de Guerra para negociar la adquisición  de material militar bajo la denominación de Programa Bär (Oso). Tras arduas negociaciones se llegó a un acuerdo en agosto de 1943 para la adquisición de un amplio lote de material militar y patentes que abarcaba desde aviones, navíos, artillería, munición, carros de combate, etc.
 
Sección de carros de combate Pz IV del Ejército Español durante unas maniobras.
Fuente: https://www.mve2gm.com
(https://ab2e41383d.clvaw-cdnwnd.com/497ff41bfacbf3a66e641b1deb3e2f3e/200004861-5583e5777e/10qgi1y.jpg
Es relevante destacar para el tema de este artículos, que entre los materiales entregados, y que más adelante detallaremos, se encontraban 20 carros de combate Panzer IV Ausf. H, Sd.Kfz.161/2 y 10 cañones de asalto Sturmgeschütz III Ausf. G (StuG III), Sd.Kfz. 142/1.
Vista frontal de Panzer IV Ausf. H en el Ejército Español.
Fuente: https://www.mve2gm.com
(https://ab2e41383d.clvaw-cdnwnd.com/497ff41bfacbf3a66e641b1deb3e2f3e/200004862-e14c2e3403/vehicadenasii02250001jp.jpg)

De la misma forma que la llegada a España del Panzer IV en diciembre de 1943 (con su cañón KwK 40 L/80 de 75 mm, su coraza de 80 mm, 25 t. de peso, 42 km/h y su motor Maybach HL 120 de 300 CV) supuso un significativo salto cualitativo, aunque no cualitativo por su escaso número (se negociaron posteriores entregas de 33 y posteriormente otros 67 Pz IV que no pudieron prosperar por los desembarcos aliados en Francia) y pasaron a formar parte de la División Acorazada nº1, la entrega de los StuG III en 1944 (con un casco de Panzer III Ausf. M, un cañón Stuk 40 de 75 mm, 48 calibres de longitud y 24 t.) fue mucho menos trascendente. Estos blindados fueron asignados a la Escuela de Aplicación de Tiro  de Artillería en Carabanchel (Madrid) - EATA.

El concepto de cañón de asalto era novedoso para el ejército español y parece haber existido serias dudas sobre su doctrina de empleo. 
StuG III del Ejército Español participando en una parada militar.
Fuente: Españoles en la 2ª G.M.
(https://ab2e41383d.clvaw-cdnwnd.com/497ff41bfacbf3a66e641b1deb3e2f3e/200004803-906269256e/Sturmgesch%C3%BCtz%20III%20espa%C3%B1ol%205.jpg)

Entre 1944 y 1945, la Dirección General de Industria y Material como organismo dependiente del Ministerio del Ejercito promovió el desarrollo de distintos proyectos de artillería autopropulsada con piezas disponibles de 75 mm, 88 mm, 105 mm y 122 mm. De este modo pretendía actualizar la artillería española que era básicamente remolcada. Por ese motivo la EATA creó con estos vehículos una unidad experimental denominada "Batería de Asalto", que tenía por objeto de desarrollo de nuevos proyectos de artillería autopropulsada sobre chasis de blindados en servicio (como fue el caso previo del prototipo de artillería autopropulsada sobre el chasis del Carro de combate Verdeja o sobre el Carro de combate de infantería modelo 1937).
Prototipo de cañón contracarro autopropulsado de 45 mm construido por la SECN en 1939, sobre el chasis del Carro de combate de infantería de 1937.
Fuente: elgrancapitan.org
(http://i.imgur.com/S8YtEF1.jpg
Prototipo de Cañón autopropulsado de 75/40 sobre chasis del Carro de combate Verdeja.
Fuente: armedconflicts.com
(https://vcdns.valka.cz/imgproxy/www.valka.cz/attachments/796/thumbs/10.jpg@webp)

Durante el resto de la década de los años 40, los StuG III adolecieron sin una idea clara de su empleo. Este periodo discurrió entre desfiles de la "Victoria", maniobras o presentaciones, hasta que, a principios de los años 50, el Polígono de Experiencias del Ejército de Tierra de Carabanchel (aprovechando la experiencia adquirida con el prototipo ATP sobre el carro Verdeja) comenzó el diseño de un cañón autopropulsado sobre el chasis del cañón de asalto StuG III equipado con un Obús Reinosa de 105/26 mm R-43. Esta pieza era un obús de reciente incorporación (1943), fabricado en España por la Factoría Siderúrgica "La Naval" en Reinosa. El obús R-43 estaba inspirado en el obús alemán leichte Feld Haubitze 18 (leFH 18). Una batería de este arma había participado durante la Guerra Civil Española formando parte del contingente terrestre de la Legión Condor y una buena parte de su material pesado fue traspasado a las tropas nacionales tras su salida de España.

El modelo R-43 tenía un peso de 1.950 kg (en su versión remolcada) y podía disparar proyectiles rompedores modelo 1940 de 15 kg con un alcance máximo de 11.450 m.
 
Al parecer, la adaptación de este cañón tuvo dos configuraciones. En ambas versiones se eliminó la superestructura superior que cerraba la cámara de combate y fue sustituida por una casamata abierta en su parte superior y trasera, que protegía la pieza y su dotación. La diferencia estribaba en el sentido de la instalación del arma principal. 
Cañón autopropulsado Obús Reinosa 105/26 R-3 sobre StuG III (versión con cañón dispuesto a proa).
Fuente: Tanks rarities (el autor)

En la primera versión, el cañón y la casamata que se prolongaba hasta el comienzo de la cámara del motor,  apuntaban hacia el sentido de la marcha. Al igual que el cañón inicial del StuG III, el nuevo obús se orientaba señalando hacia la proa.
Boceto de Obús autopropulsado de 105 mm sobre StuG III. (versión I)
Fuente: Facebook.com (página Proyectos y prototipos españoles consultada 27/07/2025)
(https://scontent-mad2-1.xx.fbcdn.net/v/t1.6435-9/48395704_1914022945387351_4986466419454509056_n.jpg?stp=dst-jpg_p851x315_tt6&_nc_cat=110&ccb=1-7&_nc_sid=833d8c&_nc_ohc=Hf4v-hvWwB8Q7kNvwGmpLBh&_nc_oc=AdkFff-oyhKDAKysecg17Se7I08Mb1PNql-PHXQSulw3D5nF_Sjwx9XCvS72-TISKP0&_nc_zt=23&_nc_ht=scontent-mad2-1.xx&_nc_gid=CenUyOo5JKKKNEM6-PcaXw&oh=00_AfSlyuJJf6apSYNuL-ksDen8K3eD8sy8IoycW0SO-SIwOw&oe=68ADB52F)
Boceto de Obús autopropulsado de 105 mm sobre StuG III. (versión I), vista frontal y trasera.
Fuente: elgrancapitan.org
(http://i.imgur.com/HmLuaFG.jpg)

Sabemos que el obús instalado tenía un ángulo de disparo vertical de 45 º y que el modelo definitivo presentaba una silueta aerodinámica que disminuía la posibilidad de ser alcanzado.
 
Cañón autopropulsado Obús Reinosa 105/26 R-3 sobre StuG III (versión con cañón dispuesto a popa).
Fuente: Tanks rarities (el autor)

La segunda versión presentaba una solución inversa a la primera. El cañón se disponía mirando a popa (en sentido inverso a la marcha del vehículo) y la casamata también ocupaba el espacio de la cámara de combate hasta la cámara del motor. Conforme a los bocetos conservados, también disponían de una ametralladora apuntando hacia proa, cubriendo el lado trasero de la casamata. Está disposición permitía equilibrar la distribución del peso y evitaba la sobrecarga en proa de la versión anterior.
Desconocemos el número y funciones de la dotación. El obús R-43 remolcado tenía una dotación de 7 miembros (jefe de pieza, artillero, cargador, proveedor, sirviente de cierre, artificiero y suplente de artificiero). Especulo que las reducidas dimensiones del vehículo permitirían una dotación de 5-6 miembros que asumirían varias funciones (conductor, jefe de carro y pieza, artillero y 2 proveedores/cargadores).
 
En este punto de la historia, la información disponible comienza a ser más difusa y un tanto confusa. Parece ser, que de ambas versiones, se trató de materializar el primer modelo, construyéndose un prototipo en la Escuela de Aplicación y Tiro de Artillería, sobre uno de los StuG III al que se instaló un obús ficticio de madera para la evaluación de su vialidad, aunque nunca se instaló un arma real. No han transcendido datos de esta prueba pero el proyecto quedó paralizado y el prototipo quedó aparcado en el Polígono de Experiencias donde se le perdió la pista. 
Cañón autopropulsado FlaK 36 L/56 de 88 mm sobre StuG III.
Fuente: Tanks rarities (el autor)

Los ingenieros españoles continuaron desarrollando proyectos para instalar armamento más potente sobre los cascos de los StuG III. El siguiente trabajo estudió la posibilidad de utilizar un cañón FlaK 36 L/56 de 88 mm. Se trataba de un cañón antiaéreo alemán, que también había demostrado una probada eficacia de fuego tenso en tierra, especialmente en su función anticarro. Se esperaba alcanzar una producción masiva y barata de este autopropulsado.

El Ejército Español de posguerra disponía de un importante número de estas piezas. La Legión Cóndor utilizó el FlaK 18 en un cantidad que oscilaba entre las 16 y 20 unidades (aunque otras fuentes la ascienden a 100 unidades), que posteriormente pasaron a manos españolas. Con el Programa Bär de 1943 se solicitaron 120 piezas, pero se entregaron 88 unidades de FlaK 36 (versión ampliada del FlaK 18 con mejoras específicas para el disparo a objetivos terrestres). Finalmente se produjo bajo licencia en la factoría de Trubia una versión local denominada FT-44, que aunaba cualidades de las versiones FlaK 18, 36 y 37, y alcanzó una producción de entre 226 - 250 unidades.

Este cañón antiaéreo y anticarro tenía un peso (versión remolcada) de 5.000 kg, podía dispara munición perforante, incendiaria y de alto poder explosivo con una cadencia de fuego de 15-20 disparos por minuto, a una distancia máxima de 10.600 (AA) y 15.000 (AT) y una velocidad de salida de 820-840 m/s.

Aunque muchas fuentes indican que este proyecto era un obús autopropulsado, en mi opinión se trata de un cazacarros similar a la familia Marder alemana, pues la instalación de este cañón de doble función dentro de una casamata fija dificulta en gran medida la realización del fuego antiaéreo. Finalmente el proyecto fue cancelado sin salir de las mesas de diseño.
Cañón autopropulsado 122/ 46 sobre StuG III.
Fuente: Tanks rarities (el autor)

Por último, y aprovechando la estructura de la casamata utilizada en el proyecto anterior, se estudió la posibilidad de instalar un cañón 122/46. Esta pieza era el cañón de campaña de 122 mm modelo 1931 (A-19) de origen soviético. A comienzos de la Operación Barbarroja, varios cientos de unidades de este arma cayeron en manos alemanas, pasando a denominarse K.390/1(r) 12,2 cm. Posteriormente 150 unidades llegaron a España como parte del material entregado por Alemania en el marco del Programa Bär. Finamente, este cañón causó tan buena sensación, que el Ejército Español ordenó la fabricación de 32 ejemplares más. Esta tarea fue llevada a cabo por la Fábrica de Armas Trubia sin licencia, planos o documentación técnica alguna.
Boceto de cañón autopropulsado 122/46 sobre StuG III. Vistas lateral, frontal y trasera.
Fuente: elgrancapitan.com
(http://i.imgur.com/mlgRXu2.jpg)

El 122/46 tenía un peso de 7.100 kg, un alcance de 20.000 m y podía disparar munición perforante, alto explosivo/fragmentación, antihormigón y químicas, con una frecuencia de 3-4 disparos por minuto.

Observando los bocetos encontrados, se aprecia que esta instalación se hizo apuntando a popa y heredando una ametralladora en la parte trasera de una casamata abierta de distinta configuración a la del primer proyecto.

Existe desacuerdo sobre la forma en la que terminó el proyecto. En algunas fuentes, los dos últimos trabajos fueron cancelados sin salir de las mesas de diseño, pero para otras, el proyecto del 122/46 fue el que llegó a ser construido como prototipo.

Finalmente, todos los trabajos para desarrollar artillería autopropulsada propia fueron cancelados. En parte por la preferencia española para utilizar artillería remolcada, en parte por la llegada del moderno y abundante material militar norteamericano tras la firma de los Pactos de Madrid de 1953 (acuerdos hispano-norteamericanos de colaboración económica-militar).

La llegada de la ayuda militar norteamericana supuso la baja de los vehículos de origen alemán por considerarlos obsoletos y difíciles de mantener por la falta de repuestos. 

La unidad de StuG III fue disuelta en 1954 y en 1965, un lote de 6 StuG III junto con 17 Pz IV fue vendido a Siria. Posteriormente, en 1967 fueron destruidos en los Altos del Golán durante la Guerra de los Seis Días, conservándose un ejemplar de Pz IV en el Museo de Latrún.

Como colofón a todas estas conversiones españolas sobre StuG III, en 1970 se creó en la Fábrica Nacional de la Marañosa un lanzacohetes balístico experimental autopropulsado para cohetes G1 de 381 mm, con media tonelada de peso y un alcance de 23 km.
Lanzacohetes experimental sobre StuG III.
Fuente: https://www.mve2gm.com
(https://ab2e41383d.clvaw-cdnwnd.com/497ff41bfacbf3a66e641b1deb3e2f3e/200004860-0d4900e427/stug%20III%20%207%20experimental%202.jpg

Cómo indicamos, sólo se fabricó un prototipo de artillería autopropulsada y se perdió la pista de su destino, pero tras la baja de los blindados de origen germano, se han conservado cuatro ejemplares de StuG III expuestos en acuartelamientos y museos. Uno en el PCMASA 2 de Segovia (Parque y Centro de Mantenimiento de Sistemas Acorazados Nº 2), otro en la Base "San Jorge" de Zaragoza, un tercero restaurado y aparentemente operativo en el Museo militar de Cartagena (Murcia) y el último se encuentra en el MUMA (Museo de Medios Acorazados) de la Base "El Goloso" en Madrid.
 
Características:


ATP Obús Reinosa 105/26 sobre StuG (vers. I/II)

ATP FlaK 36 de 88 mm sobre StuG

ATP Cañón 122/46 sobre StuG

Dimensiones (LWH) :

(estimadas)

6,60x2,95x¿2,24? (I)

¿5,60?x2,95x¿2,48?(II)

¿6,0?x2,95x¿2,73?

¿6,0?x2,95x¿2,92?

Peso estimado:

23.900 kg (StuG III) ¿?

23.900 kg (StuG III) ¿?

23.900 kg (StuG III) ¿?

Personal:

¿5-6?

¿5-6?

¿5-6?

Propulsión:

Maybach HL 120 TRM, 12 cil. en V, 300 CV, a 3000 rpm.

Maybach HL 120 TRM, 12 cil. en V, 300 CV, a 3000 rpm.

Maybach HL 120 TRM, 12 cil. en V, 300 CV, a 3000 rpm.

Velocidad máxima en  carretera:

¿40 km/h?

¿40 km/h?

¿40 km/h?

Armamento:

Obús Reinosa 105/26 R-3 + 1xam. ¿tipo?

FlaK 36 de 88 mm + 1xam. ¿tipo?

Cañón 122/46 + 1xam. ¿tipo?

Blindaje:

¿?

¿?

¿?

Construido:

¿1 prototipo?

Fase de proyecto

¿1 prototipo?


 


Automitrailleuses de La Rochelle. Vehículos blindados improvisados por la resistencia

Automitrailleuses de La Rochelle.  
Vehículos blindados improvisados por la resistencia 

 
Coche blindado "Joseph Camaret II
Fuente: Tanks rarities
 
Entre 1944-1945 los resistentes de las Fuerzas Francesas del Interior (FFIForces françaises de l'intérieur) de La Rochelle, diseñaron y fabricaron en la clandestinidad un conjunto de vehículos blindados improvisados con el fin de ser utilizados en los futuros combates de liberación de esta "bolsa atlántica". Finalmente, la Rochelle se rindió en mayo de 1945, por lo que estos vehículos no tuvieron ocasión de combatir, pero sí de participar en las celebraciones de la "Liberación". Unos pocos ejemplares han llegado a nuestros días.

Tras el final de la Batalla de Normandía en agosto de 1945, el alto mando aliado decidió concentrar sus esfuerzos en lograr un rápido avance en dirección a Alemania, en vez de centrarse en liberar primero la totalidad del territorio  francés de la presencia de fuerzas alemanas. 
 
A pesar del rápido avance de las fuerzas aliadas a partir de la superación de los cerrados paisajes normandos y de la progresión de las tropas provenientes de los desembarcos del Sur de Francia (Operación Dragón), aún permanecían varias bolsas de resistencia alemana de considerable entidad sobre suelo galo. 
 
A finales de 1944, Hitler había comenzado a ordenar la creación de Festung o ciudades fortaleza con las guarniciones que habían quedado aisladas en territorio enemigo, como una forma de crear fuertes puntos de resistencia en la retaguardia aliada y así distraer al mayor número de tropas enemigas de sus principales líneas de avance. 
 
En el frente occidental, lo alemanes habían levantado una larga línea defensiva costera, denominada Atlantikwall. Los principales puertos de la costa atlántica estaban integrados en este sistema defensivo. Algunos de estos puertos fueron tomados por los aliados en los primeros momentos del desembarco de Normandía, como fue el caso de Cherburgo por su importancia logística, pero otros muchos ( como Saint-Nazaire, Lorient, Royan o La Rochelle) fueron cercados, permaneciendo en esta situación hasta casi el final de la guerra. 
 
Con el fin de no distraer tropas y recursos de la línea de avance principal, el alto mando aliado dejó la tarea de la eliminación de estos focos de resistencia en manos de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) junto con el apoyo de pequeños destacamentos norteamericanos. 
 
Hasta marzo de 1944, las FFI habían estado integradas por distintas organizaciones partisanas y habían realizado tareas de sabotaje, información y acciones guerrilleras. A partir de esa fecha fueron encuadradas por el general Pierre Koenig y comenzaron a ser agrupadas en unidades de combate con mandos profesionales y regímenes disciplinarios militares para crear una especie de fuerzas regulares.
 
Las FFO (Fuerzas Francesas del Oeste), equipadas con fusiles y ametralladoras, mantienen y defienden un punto fuerte en el sector de Pointe-de-Grave.
Fuente: Imagesdefense.gouv.fr
(https://imagesdefense.gouv.fr/media/catalog/product/cache/cd2692fc7d9ab1675277705532ebbce4/2/3/2386934_3_1.jpg)

Las fuerzas de las FFI del área atlántica destinadas a sofocar los puntos de resistencia alemana en esa zona se conocieron como Fuerzas Francesas del Oeste ( FFO - Forces françaises de l'ouest). Estos combatientes, a pesar de la reciente apariencia de tropas regulares, siempre adolecieron de medios materiales, armamento, munición, uniformidad, equipamiento, formación e incluso alimentación por lo que serán unidades muy heterogéneas y de muy variado valor militar. 

A partir de julio de 1944, las FFI comenzaron a participar, junto a las fuerzas aliadas, en la liberación de amplios territorios franceses de la ocupación alemana.
 
La zona de la Rochelle fue uno de estos embolsamientos atlánticos, denominado "Embolsamiento de La Rochelle" (Poche de La Rochelle). La bolsa se extendía 10 kilómetros a los largo de la costa atlántica y comprendía la ciudad de La Rochelle, las localidades circundantes, La Pallice y la isla de Ré rodeadas de varios dispositivos defensivos que hacían muy difícil su toma. Su importancia radicaba en la entidad de su puerto, en el hecho de albergar una importante base de submarinos y una significativa guarnición de entre 15.000 a 22.000 hombres (según distintas fuentes) junto con una población civil de 39.500 habitantes. El mando de esta fortaleza estaba en manos del almirante Schirlitz. 

Las fuerzas francesas sitiadoras estaban bajo las órdenes del general Edgard de Larminat, comandante de las fuerzas francesas en el Oeste, el cual pretendió llegar a un acuerdo con los alemanes para lograr su rendición pacífica y evitar los daños a la población civil y la destrucción del puerto y los principales puntos de la ciudad.

El cerco de esta bolsa duró desde septiembre de 1944 hasta mayo de 1945 sin que fuese testigo de grandes ofensivas o combates. 

El 18 de octubre de 1944 se llegó a un acuerdo que configuraba las zonas de cada contendiente y limitaba las acciones de cada bando.
 
El 12 de abril de 1945, el general Larminat denunció el acuerdo firmado unos meses antes y ordenó la Operación Mosqueteros (Opération Mousquetaires), una acción ofensiva para asaltar la bolsa de La Rochelle. El comandante alemán ordenó entonces la voladura del puerto aunque la desobediencia de un subordinado salvó la ciudad de la destrucción. En ese momento, los distintos regimientos del nuevo ejército regular francés que rodeaban la bolsa de La Rochelle, conocidas como Fuerzas Francesas de Aunis  (Forces françaises de l'Aunis), junto con las fuerzas resistentes del interior se lanzaron al combate por liberar la ciudad.
 
El 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó en Berlín y los soviéticos tomaban la capital. Dönitz, como heredero del Tercer Reich, ordenó la rendición de las tropas alemanas y la firma de la capitulación de Alemania.

En la primera semana de mayo se detuvieron los combates en torno a La Rochelle y comenzaron las negociaciones para la rendición de la guarnición germana.

Mientras tanto, dentro de la bolsa, los resistentes internos, no pudiendo liberar su ciudad por si mismos, comenzaron a tomar medidas hasta la llegada de ayuda exterior. 
Siguiendo los pasos dados por las FFI, estos resistentes se reunieron en una unidad "regular" designada como Regimiento Jean-Guiton. 

En la primavera de 1945, está unidad estaba formada por 3.400 hombres y contó con la colaboración de cuerpos armados locales como la policía y la gendarmería. 

Los responsables del regimiento prepararon un plan de acción para evitar la prevista destrucción alemana ante un futuro ataque de las fuerzas aliadas externas.

Esta unidad priorizó el entrenamiento clandestino de los jóvenes reclutas y la reunión de todas las armas posibles (provenientes de robos a los ocupantes germanos, envíos aliados, ocultaciones francesas, etc.) escondiendolas a lo largo de toda la ciudad. Para completar este arsenal también diseñaron y fabricaron un pequeño grupo de vehículos blindados.

El objetivo inicial de este destacamento blindado era apoyar a las fuerzas del regimiento en la toma inmediata de los puntos clave de la ciudad cuando llegase el momento definitivo del alzamiento. 
 
En diciembre de 1944 comenzó el desarrollo de estas autoametralladoras por iniciativa de Raymond Seguin, director  de los astilleros Delmas-Vieljeux de La Pallice junto con el capitán Briand y el teniente Seguin del destacamento resistente de La Rochelle. En total se produjeron cuatro vehículos, dos camiones y dos coches blindados. Todos recibieron el nombre de varios resistentes de La Rochelle  arrestados y fusilados en 1944.
Los materiales necesarios y las planchas del blindaje junto con operarios e ingenieros provenían del astillero Delmas-Vieljeux yse reunieron en secreto en un taller del barrio de Le Gabut. Posteriormente fueron transportados clandestinamente a plena luz del día en coches fúnebres hasta su lugar de montaje y equipamiento, que fueron las bodegas de un comerciante de vinos Monsieur Bouro en la Rue du Prêche, para el caso de los camiones blindados y un taller de calderas de calefacción Louis Dufour en la Rue du St-François para el ensamblaje de los coches.
Camiones blindados de La Rochelle. Posiblemente en el lugar en las que estaban ocultados antes de mostrarse en público.
Fuente:
 Figurines et Histoire 1815-1945
(https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFszb3dKMhGZRmPqObb3vkea402T15uwDAFj-6hvOXDU6TCgoMowIRPDKyU-L-pd8kgHVJHEPUbDEb7MxEam01iTMQqvLq5Ac-sKnso7bzX9JsTEVv6lC5czx6YVQ936-w7evm9kAlG8Tl/s400/IMG-20130725-00604.jpg)

Los camiones blindados o Automitrailleuses recibieron los nombres "Lèonce Vieljeux" y "Frank Delmás". Ambos eran conocidos resistentes de la Rochelle que fueron arrestados y ejecutados a finales de 1944. También estaba emparentados y eran titulares de los astilleros Delmas-Vieljeux. Leonce, además, fue coronel en la reserva y alcalde de La Rochelle demostrando en todo momento una abierta actitud opositora frente a los ocupantes alemanes. 
 
Apenas existen datos técnicos sobre estos vehículos y no siempre son coincidentes. Existe discrepancia sobre el tipo de chasis de camión utilizado en su construcción. En unas fuentes se afirma que emplearon chasis de camiones Hotchkiss, en otras que era un camión "Liberty" de 1917, e incluso se ha llegado a afirmar que utilizaba un chasis "tipo Ford". 
 
El análisis visual nos permite hacer algunas observaciones. Existe pequeñas diferencias externas entre ambos vehículos. 
Vista lateral del camión blindado  "Leonce Vieljeux".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2006.jpg)
 
Camión blindado  "Leonce Vieljeux".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2005.jpg)

El blindado "Lèonce Vieljeux" tiene ruedas de goma maciza con plato entero y cuatro perforaciones en la posición delantera y con ruedas con plato completamente metálico en las traseras. Su portón de acceso está en el costado izquierdo y tiene la posición del artillero en el lado delantero izquierdo y el de conductor en el delantero derecho.
Camión blindado  "Franck Delmas".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2003.jpg)

 
Camión blindado  "Franck Delmas".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2002.jpg)

Por contra, el blindado "Frank Delmás" tiene ruedas también de goma maciza, pero con radios en la posición delantera y aparentemente (no hay una vista nítida de esta parte) con ruedas trasera igual que la anterior. Su portón de acceso está en su lado derecho, al igual que la posición del artillero/copiloto y tiene al conductor en el lado derecho. 
 
Truck Liberty Standard B. Abril 1918 
Fuente: Jmodels.net
(https://jmodels.net/wp-content/uploads/2024/08/liberty-truck-20.jpg?w=2500&h=)
 



 
Truck Liberty modificado por la compañía francesa Villème en la posguerra 
Fuente: Jmodels.net
(https://jmodels.net/wp-content/uploads/2024/08/liberty-truck-39.jpg?w=2500&h=)
 
Estas observaciones me hacen suponer que se utilizó un chasis de camión "Liberty", al menos en el caso del vehículo "Frank Delmás". Desconozco cual ha sido la fuente para el chasis del camión "Leonce Vieljeux" pero no creo que sea un camión Hotchkiss, quizás ha podido der un camión "Liberty" modificado o similar. Estas afirmaciones se basan en el hecho de que el camión "liberty" de 1917, fue un camión norteamericano utilizado durante la Primera Guerra Mundial del que se vendieron como excedentes de guerra al mercado francés de posguerra varios centenares de ejemplares.  Tenía una longitud de 6,71 m. Podía transportar 7 toneladas y tenía un motor de gasolina de 6.960 cc y cuatro marchas de 52 hp que le permitía alcanzar una velocidad de 24 km/h. En comparación HotchKiss comenzó a producir un modelo de camión en 1936 con una producción limitada, pero que continuó durante la ocupación alemana. Se trataba del Hotchkiss 1936 486 PL y PPL con una carga útil de 2000 kg. Estaba equipado con un motor de gasolina Hotchkiss 4-cilindrosr 11CH 2.3-litros. En mi opinión se trata de un vehículo con ruedas con neumáticos, más pequeño, más corto y de menor capacidad de carga. Los mismo motivos me llevan a descartar el uso de camiones Ford contemporáneos como el Ford TT, Ford AA o Ford BB. Rasgos todos ellos que parecen no coincidir con los vehículos que estamos estudiando.
 
Camión Hotchkiss de 1936 
Fuente: Lautomobileancienne.com
(https://lautomobileancienne.com/wp-content/uploads/2022/10/HOTCHKISS-486-PL-1-768x473.jpg)

La carrocería original fue sustituida por una superestructura blindada. Desconocemos el tipo de blindaje empleado pero se utilizaron planchas de construcción naval de 20 mm fijadas mediante soldadura y pernos atornillados. Estas planchas estaban dispuestas verticalmente en los costados, con una sección superior ligeramente inclinada y con un ángulo muy pronunciado en la popa. 

El armamento consistía en dos ametralladoras,  aunque también desconocemos el tipo, que estaban ubicadas en la posición de proa al costado de la posición del conductor y en la torreta troncopiramidal ubicada sobre el casco.

Desconocemos el número de tripulantes aunque es seguro la necesidad de un conductor, un primer artillero/copiloto y un segundo artillero/comandante en la torre. El hecho de que la carrocería cuente con dos aspilleras por costado más otras tres a popa, nos hace suponer que pudiera transportar de dos a cuatro tripulantes/pasajeros más.

El acceso se realizaba por un único portillo con aspillera, situado en el costado a la altura de la posición del conductor (recordemos que en cada ejemplar lo tiene en un lado distinto).
Camión blindado  "Franck Delmas" sin cúpula de observación sobre el puesto del conductor.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2001.jpg)

El vehículo también cuenta con dos estructuras tubulares con rendijas, lo que me hace suponer que son cúpulas de observación situadas sobre la posición de conducción y sobre la torreta. También existen varias imágenes en las que se puede ver como se han retirado sobre el puesto de conducción y el conductor asoma desde el espacio en el que estaba situado, por lo que podemos suponer que no fue muy eficaz para la observación.

Por último, el vehículo tiene su radiador protegido por tres láminas metálicas soldadas en posiciones fijas.
Coches blindados Simca 5 Joseph Camaret II y I  
Fuente: Musée de la Résistance en ligne 1940-1945
(https://museedelaresistanceenligne.org/musee/doc/image/verso/grande/8322.jpg)


Los coches blindados, a diferencia de los vehículos anteriores parecen ser completamente iguales. Fueron bautizados como "Joseph Camaret I" y "Joseph Camaret II"  en honor a este resistente. Camaret fue ingeniero naval en la naviera-astillero Delmas-Vieljeux que actuó como informador y colaborador en la organización de evasiones, y que como los anteriores resistentes fue detenido y ejecutado a finales de 1944. 
Vista frontal de los coches blindados Joseph Camaret I y II. 
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_simca-ffi/SIMCA%205%2003.jpg)

En esta ocasión, parece claro que el vehículo base utilizado fue el Simca 5, que es la versión francesa del Fiat 500 Topolino. El Topolino en su configuración inicial tenía un peso a plena carga de 750 kg, un motor de 4 cilindros con 569 cm3 y 13 CV, que le permitía alcanzar una velocidad máxima de 85 km/h con una autonomía de 350 km. Todas estas capacidades se verían reducidas por el sobre peso de los elementos de la conversión.
Desconocemos la naturaleza y grosor del blindaje, pero al haber dispuesto de planchas de construcción naval y haber sido construido en la clandestinidad, no parece haber sido blindaje tratado. Su instalación se realizó mediante soldaduras y adoptando distintos grados de inclinación en los costados y la popa.

Coche blindado Joseph Camaret I. La Rochelle, posiblemente 1945.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_simca-ffi/SIMCA%205%2002.jpg)

El acceso se realizaba desde una única puerta situada en su costado derecho y estaba dotado de dos aperturas o aspilleras a proa para instalación de armas y visionado de cada tripulante, así como una apertura más a cada costado y una apertura final a popa de la superestructura blindada.

Por último, se instaló una tapa metálica atornillada en la parte superior derecha del morro. Supuestamente como un acceso al motor. 

El armamento consistía en una ametralladora y un lanzallamas (robado a las tropas alemanas). La tripulación estaba compuesta por dos hombres (conductor y copiloto-ametrallado).

El conjunto de los vehículos tenían capacidad antibalas de armamento ligero. Todas recibieron un camuflaje con los mismos patrones en color ocre, verde y marrón, utilizando pinturas robadas a los ocupantes. Remataron su aspecto exterior con el añadido de rótulos con los nombres asignados a cada vehículo y con grandes escarapelas circulares con los colores de Francia. Se aplicaron en las superficies superiores de la proa y la popa de cada vehículo, posiblemente para facilitar su identificación aérea.

El 7 de mayo de 1945, tras enterarse de la capitulación del Reich, el mando alemán comenzó a negociar la rendición germana. El Regimiento Jean Guiton se lanzó a ocupar todos los puntos estratégicos de la ciudad, con ese fin utilizó el destacamento de vehículos blindados que había estado construyendo (y que en ese momento no estaban totalmente terminados) para alcanzar sus objetivos con la mayor prontitud.
El 8 de mayo de 1945 se produjo la rendición del almirante Schirlitz y las tropas de las Fuerzas Francesas de Aunis que habían mantenido el cerco, entraron en la ciudad y desfilaron junto a los miembros del Regimiento Jean Guiton.

Daga del Almirante Schirlitz entregada el día de su capitulación.
Fuente:
Centre Régional Résistance & Liberté
(https://www.crrl.fr/data/mediashare/7y/wwkkai47ufe4p95hb4e8uallm65k7k-pre.jpg)
El 9 de mayo se celebró el acto formal de rendición La Rochelle como la última prefectura de Francia en ser liberada.

Vista frontal de los cuatro vehículos blindados construidos por la resistencia de La Rochelle estacionados delante del Hôtel de la Ville.
Fuente:
 
Musée de la Résistance en ligne 1940-1945
(https://museedelaresistanceenligne.org/musee/doc/image/recto/grande/8322.jpg)
Los blindados construidos por la resistencia rochelense, no tuvieron ocasión de participar en ningún combate pero sirvieron para patrullar y ocupar los puntos estratégicos de su ciudad, así como participaron en las celebraciones posteriores de la liberación y en las celebradas en años posteriores.
Coche blindado Joseph Camaret II, exhibido en el Museo Orbigny antes de la restauración de 2014.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_simca-ffi/SIMCA%205%2004.jpg)

Pero con el paso del tiempo se perdió la pista del "Frank Delmás" y del "Joseph Camaret I". Mientras que han llegado a nuestro días el camión blindado "Léonce Vieljeux", que se exhibe actualmente en el Museo de Vehículos Blindados de Saumur (Musée des Blindés de Saumur), y que el Simca 5 blindado "Joseph Camaret II" durante mucho tiempo se exhibió en el Museo Orbigny, restaurado en 2014, se exhibe desde 2015 en el Museo de Arte e Historia de La Rochelle (Musée d'Art et d'Histoire de La Rochelle). Desde el 8 de mayo de 2025, una nueva réplica del perdido "Joseph Camaret I" se exhibe en el patio del Hôtel de la Ville de La Rochelle.
Camión blindado  "Leonce Vieljeux" expuesto actualmente en el Museo de Blindados de Saumur.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2008.jpg)


 
Características:



Camión blindado
Coche blindado
Dimensiones (LWH) :
¿?
¿?
Peso estimado:
¿?
¿?
Personal:
¿3-7?
2
Propulsión:
¿?
Motor FIAT 4 cilindros con 569 cm3 y 13 CV
Velocidad máxima en  carretera:
¿?
¿?
Armamento:
2 x am.
1 x am. + 1 x lanzallamas
Blindaje:
¿20 mm?
¿?
Construido:
2
2



Fuentes: