Automitrailleuses de La Rochelle. Vehículos blindados improvisados por la resistencia

Automitrailleuses de La Rochelle.  
Vehículos blindados improvisados por la resistencia 

 
Coche blindado "Joseph Camaret II
Fuente: Tanks rarities
 
Entre 1944-1945 los resistentes de las Fuerzas Francesas del Interior (FFIForces françaises de l'intérieur) de La Rochelle, diseñaron y fabricaron en la clandestinidad un conjunto de vehículos blindados improvisados con el fin de ser utilizados en los futuros combates de liberación de esta "bolsa atlántica". Finalmente, la Rochelle se rindió en mayo de 1945, por lo que estos vehículos no tuvieron ocasión de combatir, pero sí de participar en las celebraciones de la "Liberación". Unos pocos ejemplares han llegado a nuestros días.

Tras el final de la Batalla de Normandía en agosto de 1945, el alto mando aliado decidió concentrar sus esfuerzos en lograr un rápido avance en dirección a Alemania, en vez de centrarse en liberar primero la totalidad del territorio  francés de la presencia de fuerzas alemanas. 
 
A pesar del rápido avance de las fuerzas aliadas a partir de la superación de los cerrados paisajes normandos y de la progresión de las tropas provenientes de los desembarcos del Sur de Francia (Operación Dragón), aún permanecían varias bolsas de resistencia alemana de considerable entidad sobre suelo galo. 
 
A finales de 1944, Hitler había comenzado a ordenar la creación de Festung o ciudades fortaleza con las guarniciones que habían quedado aisladas en territorio enemigo, como una forma de crear fuertes puntos de resistencia en la retaguardia aliada y así distraer al mayor número de tropas enemigas de sus principales líneas de avance. 
 
En el frente occidental, lo alemanes habían levantado una larga línea defensiva costera, denominada Atlantikwall. Los principales puertos de la costa atlántica estaban integrados en este sistema defensivo. Algunos de estos puertos fueron tomados por los aliados en los primeros momentos del desembarco de Normandía, como fue el caso de Cherburgo por su importancia logística, pero otros muchos ( como Saint-Nazaire, Lorient, Royan o La Rochelle) fueron cercados, permaneciendo en esta situación hasta casi el final de la guerra. 
 
Con el fin de no distraer tropas y recursos de la línea de avance principal, el alto mando aliado dejó la tarea de la eliminación de estos focos de resistencia en manos de las Fuerzas Francesas del Interior (FFI) junto con el apoyo de pequeños destacamentos norteamericanos. 
 
Hasta marzo de 1944, las FFI habían estado integradas por distintas organizaciones partisanas y habían realizado tareas de sabotaje, información y acciones guerrilleras. A partir de esa fecha fueron encuadradas por el general Pierre Koenig y comenzaron a ser agrupadas en unidades de combate con mandos profesionales y regímenes disciplinarios militares para crear una especie de fuerzas regulares.
 
Las FFO (Fuerzas Francesas del Oeste), equipadas con fusiles y ametralladoras, mantienen y defienden un punto fuerte en el sector de Pointe-de-Grave.
Fuente: Imagesdefense.gouv.fr
(https://imagesdefense.gouv.fr/media/catalog/product/cache/cd2692fc7d9ab1675277705532ebbce4/2/3/2386934_3_1.jpg)

Las fuerzas de las FFI del área atlántica destinadas a sofocar los puntos de resistencia alemana en esa zona se conocieron como Fuerzas Francesas del Oeste ( FFO - Forces françaises de l'ouest). Estos combatientes, a pesar de la reciente apariencia de tropas regulares, siempre adolecieron de medios materiales, armamento, munición, uniformidad, equipamiento, formación e incluso alimentación por lo que serán unidades muy heterogéneas y de muy variado valor militar. 

A partir de julio de 1944, las FFI comenzaron a participar, junto a las fuerzas aliadas, en la liberación de amplios territorios franceses de la ocupación alemana.
 
La zona de la Rochelle fue uno de estos embolsamientos atlánticos, denominado "Embolsamiento de La Rochelle" (Poche de La Rochelle). La bolsa se extendía 10 kilómetros a los largo de la costa atlántica y comprendía la ciudad de La Rochelle, las localidades circundantes, La Pallice y la isla de Ré rodeadas de varios dispositivos defensivos que hacían muy difícil su toma. Su importancia radicaba en la entidad de su puerto, en el hecho de albergar una importante base de submarinos y una significativa guarnición de entre 15.000 a 22.000 hombres (según distintas fuentes) junto con una población civil de 39.500 habitantes. El mando de esta fortaleza estaba en manos del almirante Schirlitz. 

Las fuerzas francesas sitiadoras estaban bajo las órdenes del general Edgard de Larminat, comandante de las fuerzas francesas en el Oeste, el cual pretendió llegar a un acuerdo con los alemanes para lograr su rendición pacífica y evitar los daños a la población civil y la destrucción del puerto y los principales puntos de la ciudad.

El cerco de esta bolsa duró desde septiembre de 1944 hasta mayo de 1945 sin que fuese testigo de grandes ofensivas o combates. 

El 18 de octubre de 1944 se llegó a un acuerdo que configuraba las zonas de cada contendiente y limitaba las acciones de cada bando.
 
El 12 de abril de 1945, el general Larminat denunció el acuerdo firmado unos meses antes y ordenó la Operación Mosqueteros (Opération Mousquetaires), una acción ofensiva para asaltar la bolsa de La Rochelle. El comandante alemán ordenó entonces la voladura del puerto aunque la desobediencia de un subordinado salvó la ciudad de la destrucción. En ese momento, los distintos regimientos del nuevo ejército regular francés que rodeaban la bolsa de La Rochelle, conocidas como Fuerzas Francesas de Aunis  (Forces françaises de l'Aunis), junto con las fuerzas resistentes del interior se lanzaron al combate por liberar la ciudad.
 
El 30 de abril de 1945, Hitler se suicidó en Berlín y los soviéticos tomaban la capital. Dönitz, como heredero del Tercer Reich, ordenó la rendición de las tropas alemanas y la firma de la capitulación de Alemania.

En la primera semana de mayo se detuvieron los combates en torno a La Rochelle y comenzaron las negociaciones para la rendición de la guarnición germana.

Mientras tanto, dentro de la bolsa, los resistentes internos, no pudiendo liberar su ciudad por si mismos, comenzaron a tomar medidas hasta la llegada de ayuda exterior. 
Siguiendo los pasos dados por las FFI, estos resistentes se reunieron en una unidad "regular" designada como Regimiento Jean-Guiton. 

En la primavera de 1945, está unidad estaba formada por 3.400 hombres y contó con la colaboración de cuerpos armados locales como la policía y la gendarmería. 

Los responsables del regimiento prepararon un plan de acción para evitar la prevista destrucción alemana ante un futuro ataque de las fuerzas aliadas externas.

Esta unidad priorizó el entrenamiento clandestino de los jóvenes reclutas y la reunión de todas las armas posibles (provenientes de robos a los ocupantes germanos, envíos aliados, ocultaciones francesas, etc.) escondiendolas a lo largo de toda la ciudad. Para completar este arsenal también diseñaron y fabricaron un pequeño grupo de vehículos blindados.

El objetivo inicial de este destacamento blindado era apoyar a las fuerzas del regimiento en la toma inmediata de los puntos clave de la ciudad cuando llegase el momento definitivo del alzamiento. 
 
En diciembre de 1944 comenzó el desarrollo de estas autoametralladoras por iniciativa de Raymond Seguin, director  de los astilleros Delmas-Vieljeux de La Pallice junto con el capitán Briand y el teniente Seguin del destacamento resistente de La Rochelle. En total se produjeron cuatro vehículos, dos camiones y dos coches blindados. Todos recibieron el nombre de varios resistentes de La Rochelle  arrestados y fusilados en 1944.
Los materiales necesarios y las planchas del blindaje junto con operarios e ingenieros provenían del astillero Delmas-Vieljeux yse reunieron en secreto en un taller del barrio de Le Gabut. Posteriormente fueron transportados clandestinamente a plena luz del día en coches fúnebres hasta su lugar de montaje y equipamiento, que fueron las bodegas de un comerciante de vinos Monsieur Bouro en la Rue du Prêche, para el caso de los camiones blindados y un taller de calderas de calefacción Louis Dufour en la Rue du St-François para el ensamblaje de los coches.
Camiones blindados de La Rochelle. Posiblemente en el lugar en las que estaban ocultados antes de mostrarse en público.
Fuente:
 Figurines et Histoire 1815-1945
(https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhFszb3dKMhGZRmPqObb3vkea402T15uwDAFj-6hvOXDU6TCgoMowIRPDKyU-L-pd8kgHVJHEPUbDEb7MxEam01iTMQqvLq5Ac-sKnso7bzX9JsTEVv6lC5czx6YVQ936-w7evm9kAlG8Tl/s400/IMG-20130725-00604.jpg)

Los camiones blindados o Automitrailleuses recibieron los nombres "Lèonce Vieljeux" y "Frank Delmás". Ambos eran conocidos resistentes de la Rochelle que fueron arrestados y ejecutados a finales de 1944. También estaba emparentados y eran titulares de los astilleros Delmas-Vieljeux. Leonce, además, fue coronel en la reserva y alcalde de La Rochelle demostrando en todo momento una abierta actitud opositora frente a los ocupantes alemanes. 
 
Apenas existen datos técnicos sobre estos vehículos y no siempre son coincidentes. Existe discrepancia sobre el tipo de chasis de camión utilizado en su construcción. En unas fuentes se afirma que emplearon chasis de camiones Hotchkiss, en otras que era un camión "Liberty" de 1917, e incluso se ha llegado a afirmar que utilizaba un chasis "tipo Ford". 
 
El análisis visual nos permite hacer algunas observaciones. Existe pequeñas diferencias externas entre ambos vehículos. 
Vista lateral del camión blindado  "Leonce Vieljeux".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2006.jpg)
 
Camión blindado  "Leonce Vieljeux".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2005.jpg)

El blindado "Lèonce Vieljeux" tiene ruedas de goma maciza con plato entero y cuatro perforaciones en la posición delantera y con ruedas con plato completamente metálico en las traseras. Su portón de acceso está en el costado izquierdo y tiene la posición del artillero en el lado delantero izquierdo y el de conductor en el delantero derecho.
Camión blindado  "Franck Delmas".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2003.jpg)

 
Camión blindado  "Franck Delmas".
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2002.jpg)

Por contra, el blindado "Frank Delmás" tiene ruedas también de goma maciza, pero con radios en la posición delantera y aparentemente (no hay una vista nítida de esta parte) con ruedas trasera igual que la anterior. Su portón de acceso está en su lado derecho, al igual que la posición del artillero/copiloto y tiene al conductor en el lado derecho. 
 
Truck Liberty Standard B. Abril 1918 
Fuente: Jmodels.net
(https://jmodels.net/wp-content/uploads/2024/08/liberty-truck-20.jpg?w=2500&h=)
 



 
Truck Liberty modificado por la compañía francesa Villème en la posguerra 
Fuente: Jmodels.net
(https://jmodels.net/wp-content/uploads/2024/08/liberty-truck-39.jpg?w=2500&h=)
 
Estas observaciones me hacen suponer que se utilizó un chasis de camión "Liberty", al menos en el caso del vehículo "Frank Delmás". Desconozco cual ha sido la fuente para el chasis del camión "Leonce Vieljeux" pero no creo que sea un camión Hotchkiss, quizás ha podido der un camión "Liberty" modificado o similar. Estas afirmaciones se basan en el hecho de que el camión "liberty" de 1917, fue un camión norteamericano utilizado durante la Primera Guerra Mundial del que se vendieron como excedentes de guerra al mercado francés de posguerra varios centenares de ejemplares.  Tenía una longitud de 6,71 m. Podía transportar 7 toneladas y tenía un motor de gasolina de 6.960 cc y cuatro marchas de 52 hp que le permitía alcanzar una velocidad de 24 km/h. En comparación HotchKiss comenzó a producir un modelo de camión en 1936 con una producción limitada, pero que continuó durante la ocupación alemana. Se trataba del Hotchkiss 1936 486 PL y PPL con una carga útil de 2000 kg. Estaba equipado con un motor de gasolina Hotchkiss 4-cilindrosr 11CH 2.3-litros. En mi opinión se trata de un vehículo con ruedas con neumáticos, más pequeño, más corto y de menor capacidad de carga. Los mismo motivos me llevan a descartar el uso de camiones Ford contemporáneos como el Ford TT, Ford AA o Ford BB. Rasgos todos ellos que parecen no coincidir con los vehículos que estamos estudiando.
 
Camión Hotchkiss de 1936 
Fuente: Lautomobileancienne.com
(https://lautomobileancienne.com/wp-content/uploads/2022/10/HOTCHKISS-486-PL-1-768x473.jpg)

La carrocería original fue sustituida por una superestructura blindada. Desconocemos el tipo de blindaje empleado pero se utilizaron planchas de construcción naval de 20 mm fijadas mediante soldadura y pernos atornillados. Estas planchas estaban dispuestas verticalmente en los costados, con una sección superior ligeramente inclinada y con un ángulo muy pronunciado en la popa. 

El armamento consistía en dos ametralladoras,  aunque también desconocemos el tipo, que estaban ubicadas en la posición de proa al costado de la posición del conductor y en la torreta troncopiramidal ubicada sobre el casco.

Desconocemos el número de tripulantes aunque es seguro la necesidad de un conductor, un primer artillero/copiloto y un segundo artillero/comandante en la torre. El hecho de que la carrocería cuente con dos aspilleras por costado más otras tres a popa, nos hace suponer que pudiera transportar de dos a cuatro tripulantes/pasajeros más.

El acceso se realizaba por un único portillo con aspillera, situado en el costado a la altura de la posición del conductor (recordemos que en cada ejemplar lo tiene en un lado distinto).
Camión blindado  "Franck Delmas" sin cúpula de observación sobre el puesto del conductor.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2001.jpg)

El vehículo también cuenta con dos estructuras tubulares con rendijas, lo que me hace suponer que son cúpulas de observación situadas sobre la posición de conducción y sobre la torreta. También existen varias imágenes en las que se puede ver como se han retirado sobre el puesto de conducción y el conductor asoma desde el espacio en el que estaba situado, por lo que podemos suponer que no fue muy eficaz para la observación.

Por último, el vehículo tiene su radiador protegido por tres láminas metálicas soldadas en posiciones fijas.
Coches blindados Simca 5 Joseph Camaret II y I  
Fuente: Musée de la Résistance en ligne 1940-1945
(https://museedelaresistanceenligne.org/musee/doc/image/verso/grande/8322.jpg)


Los coches blindados, a diferencia de los vehículos anteriores parecen ser completamente iguales. Fueron bautizados como "Joseph Camaret I" y "Joseph Camaret II"  en honor a este resistente. Camaret fue ingeniero naval en la naviera-astillero Delmas-Vieljeux que actuó como informador y colaborador en la organización de evasiones, y que como los anteriores resistentes fue detenido y ejecutado a finales de 1944. 
Vista frontal de los coches blindados Joseph Camaret I y II. 
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_simca-ffi/SIMCA%205%2003.jpg)

En esta ocasión, parece claro que el vehículo base utilizado fue el Simca 5, que es la versión francesa del Fiat 500 Topolino. El Topolino en su configuración inicial tenía un peso a plena carga de 750 kg, un motor de 4 cilindros con 569 cm3 y 13 CV, que le permitía alcanzar una velocidad máxima de 85 km/h con una autonomía de 350 km. Todas estas capacidades se verían reducidas por el sobre peso de los elementos de la conversión.
Desconocemos la naturaleza y grosor del blindaje, pero al haber dispuesto de planchas de construcción naval y haber sido construido en la clandestinidad, no parece haber sido blindaje tratado. Su instalación se realizó mediante soldaduras y adoptando distintos grados de inclinación en los costados y la popa.

Coche blindado Joseph Camaret I. La Rochelle, posiblemente 1945.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_simca-ffi/SIMCA%205%2002.jpg)

El acceso se realizaba desde una única puerta situada en su costado derecho y estaba dotado de dos aperturas o aspilleras a proa para instalación de armas y visionado de cada tripulante, así como una apertura más a cada costado y una apertura final a popa de la superestructura blindada.

Por último, se instaló una tapa metálica atornillada en la parte superior derecha del morro. Supuestamente como un acceso al motor. 

El armamento consistía en una ametralladora y un lanzallamas (robado a las tropas alemanas). La tripulación estaba compuesta por dos hombres (conductor y copiloto-ametrallado).

El conjunto de los vehículos tenían capacidad antibalas de armamento ligero. Todas recibieron un camuflaje con los mismos patrones en color ocre, verde y marrón, utilizando pinturas robadas a los ocupantes. Remataron su aspecto exterior con el añadido de rótulos con los nombres asignados a cada vehículo y con grandes escarapelas circulares con los colores de Francia. Se aplicaron en las superficies superiores de la proa y la popa de cada vehículo, posiblemente para facilitar su identificación aérea.

El 7 de mayo de 1945, tras enterarse de la capitulación del Reich, el mando alemán comenzó a negociar la rendición germana. El Regimiento Jean Guiton se lanzó a ocupar todos los puntos estratégicos de la ciudad, con ese fin utilizó el destacamento de vehículos blindados que había estado construyendo (y que en ese momento no estaban totalmente terminados) para alcanzar sus objetivos con la mayor prontitud.
El 8 de mayo de 1945 se produjo la rendición del almirante Schirlitz y las tropas de las Fuerzas Francesas de Aunis que habían mantenido el cerco, entraron en la ciudad y desfilaron junto a los miembros del Regimiento Jean Guiton.

Daga del Almirante Schirlitz entregada el día de su capitulación.
Fuente:
Centre Régional Résistance & Liberté
(https://www.crrl.fr/data/mediashare/7y/wwkkai47ufe4p95hb4e8uallm65k7k-pre.jpg)
El 9 de mayo se celebró el acto formal de rendición La Rochelle como la última prefectura de Francia en ser liberada.

Vista frontal de los cuatro vehículos blindados construidos por la resistencia de La Rochelle estacionados delante del Hôtel de la Ville.
Fuente:
 
Musée de la Résistance en ligne 1940-1945
(https://museedelaresistanceenligne.org/musee/doc/image/recto/grande/8322.jpg)
Los blindados construidos por la resistencia rochelense, no tuvieron ocasión de participar en ningún combate pero sirvieron para patrullar y ocupar los puntos estratégicos de su ciudad, así como participaron en las celebraciones posteriores de la liberación y en las celebradas en años posteriores.
Coche blindado Joseph Camaret II, exhibido en el Museo Orbigny antes de la restauración de 2014.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_simca-ffi/SIMCA%205%2004.jpg)

Pero con el paso del tiempo se perdió la pista del "Frank Delmás" y del "Joseph Camaret I". Mientras que han llegado a nuestro días el camión blindado "Léonce Vieljeux", que se exhibe actualmente en el Museo de Vehículos Blindados de Saumur (Musée des Blindés de Saumur), y que el Simca 5 blindado "Joseph Camaret II" durante mucho tiempo se exhibió en el Museo Orbigny, restaurado en 2014, se exhibe desde 2015 en el Museo de Arte e Historia de La Rochelle (Musée d'Art et d'Histoire de La Rochelle). Desde el 8 de mayo de 2025, una nueva réplica del perdido "Joseph Camaret I" se exhibe en el patio del Hôtel de la Ville de La Rochelle.
Camión blindado  "Leonce Vieljeux" expuesto actualmente en el Museo de Blindados de Saumur.
Fuente:
 Chars-francais.net
(https://www.chars-francais.net/images/galery/1944_hotchkiss-ffi/Hotchkiss%2008.jpg)


 
Características:



Camión blindado
Coche blindado
Dimensiones (LWH) :
¿?
¿?
Peso estimado:
¿?
¿?
Personal:
¿3-7?
2
Propulsión:
¿?
Motor FIAT 4 cilindros con 569 cm3 y 13 CV
Velocidad máxima en  carretera:
¿?
¿?
Armamento:
2 x am.
1 x am. + 1 x lanzallamas
Blindaje:
¿20 mm?
¿?
Construido:
2
2



Fuentes:

 



T-37B. El tanque anfibio experimental soviético de Shitikov.

 


T-37B. 
El tanque anfibio experimental soviético de Shitikov. 
 
T-37B.
Fuente:Tanks rarities (el autor)

El T-37B fue un proyecto soviético experimental de carro de combate ligero anfibio desarrollado en solitario por el ingeniero P. Shitikov como alternativa al modelo oficial T-37A. Propuso innovaciones, especialmente en la configuración de su sistema de rodaje, pero las pruebas pusieron de manifiesto muchos defectos que supusieron la cancelación de los trabajos. Sólo un prototipo se llegó a fabricar. Una segunda variante mejorada llegó a ser diseñada (T-37V), pero no pasó de los tablones de dibujo.
 
Durante la década de los años 30 del siglo XX, la Unión Soviética fue el primer país en disponer de carros de combate anfibios de forma masiva, pero este logro se alcanzó después desarrollar todo un conjunto de diseños 
 
La Unión Soviética pretendió dotar a su nacientes fuerzas armadas, el Ejército Rojo, con equipamiento y doctrinas modernas. Entre el material incorporado estaban los carros de combate anfibios.
Vickers Carden-Lloyd A4E Light Amphibious Tank.. Versión probada en 1931
Fuente: Tank-afv.com
(https://tank-afv.com/ww2/gb/Lights/Carden-Loyd/carden-loyd-mod1931-amphibious.png
En la década de los años 30 del siglo XX, la empresa británica Vickers-Armstrong, firma pionera en el diseño y producción de carros de combate, había creado el primer blindado anfibio operativo del mundo. El ejército británico había manifestado su desinterés por este tipo de vehículo, por lo que el fabricante trató de redirigir su nueva creación al mercado exterior. En otoño de 1931, la Vickers-Armstrong publicito en prensa una serie de pruebas exitosas realizadas en el río Támesis por parte del vehículo blindado anfibio Vickers-Carden-Lloyd A.4 (modelo precursor de todos los carros de combate anfibios posteriores) para atraer la atención de potenciales clientes extranjeros. 
Vickers Carden-Lloyd A4E Light Amphibious Tank. navegando
Fuente: Tank-afv.com
(https://tank-afv.com/ww2/gb/photos/a4e12_03.jpg)
Entre la información publicada se encontraba características generales y datos técnicos de las pruebas del citado vehículo. Toda esta información despertó el interés del Departamento de Motorización y Mecanización del Ejército Rojo de la Unión Soviética (UMM RKKA). Este tipo de vehículo encajaba muy bien en el nuevo sistema de armas planificado para el Ejército Rojo y fue considerado un posible reemplazo para la tanqueta de exploración T-27.

Pronto la empresa Arko, que representaba los intereses comerciales de la Unión Soviética en Gran Bretaña, hizo llegar periódicos con información técnica y fotográfica sobre este blindado anfibio británico al Departamento de Diseño Mecánico Experimental (OKMO - Opytniy Konstruktorsko-Mekhanicheskiy Otde - опытно-кон­структорский машиностроительный отдел ) con sede en la planta Bolchevique (Большевик) Nº 232.

Tras analizar toda esta información, los ingenieros soviéticos apreciaron que el casco del citado anfibio tenía una enorme similitud con el chasis del tractor ligero Carden-Loyd de 3 toneladas (desarrollado por Vickers en 1929) que la Unión Soviética ya había adquirido en 1930, por lo que suponieron que la distribución interior tenía que ser igual en el vehículo anfibio. 

Partiendo de estás premisas se puso en marcha un programa para desarrollar un carro de combate anfibio basado en las características del modelo británico. Este proyecto se denominó Programa Selezen (Селезень - ánade en ruso). 
T-33.
Fuente:Brotechnikamira.ru
(http://bronetechnikamira.ru/wp-content/uploads/2015/04/91.jpg)
Este programa de investigación permitió desarrollar toda una serie de diseños de blindados anfibios. El primero de ellos recibió la designación T-33 y era en muchos aspectos, como en el caso de su casco,  similar al anfibio inglés Vickers-Carden-Loyd. En marzo de 1933 se construyó un prototipo en la planta "Bolchevique". Puesto a prueba demostró que gozaba de buenas cualidades de flotabilidad, pero también evidenció tener otras muchas deficiencias y ser demasiado complejo para ser producido por el sistema industrial soviético del momento. Finalmente, este prototipo no fue considerado apto para prestar servicios en el Ejército Rojo.
T-41.
Fuente: uk.wikipedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/uk/d/d6/T_41_tank.jpg)
 
Las autoridades soviéticas reforzaron progresivamente los recursos destinados a la producción de un blindado anfibio propio. Antes de finalizar el prototipo de T-33, la fábrica nº 2 del Sindicato Automotriz Soviético, bajo la supervisión de N.N.Kozyrev, trabajó en el desarrollo de un nuevo modelo experimental de vehículo blindado, que recibió el índice T-41. El prototipo fue finalmente construido en la planta nº 37 de Cherkizovo, próximo a Moscú. El modelo tenía un peso de 3,5 t. y empleaba el motor de camión GAZ-AA. El chasis fue, en parte,  tomado del T-33 y otros muchos componentes lo fueron del T-27, como las orugas y la transmisión. Durante su período de pruebas, el prototipo demostró tener unas buenas cualidades de flotabilidad, pero era demasiado alto, además su peso era excesivo para la escasa potencia del motor y con un difícil control de dirección en navegación. A pesar de esas cualidades fue producido en pequeñas cantidades (12 ejemplares en a comienzos de 1933).
T-37.
Fuente: wikitanks.com
(https://wikitanks.com/images/thumb/5/57/T-37A_000f.jpg/435px-T-37A_000f.jpg)
 
Paralelamente, en Leningrado, el Departamento de Diseño Experimental y Construcción de Maquinaria (опытно-конструкторский машиностроительный  отделOKMO) de la Planta "Bolchevique" desarrolló un nuevo tipo de carro de combate anfibio, que consideraba más adecuado que el anterior. Designado como T-37, este modelo utilizaba el mismo motor y  transmisión que el T-41 sobre un chasis Krupp, proveniente del intercambio tecnológico entre la Unión Soviética y la República de Weimar. El prototipo producido fue puesto a prueba y demostró pequeños fallos, pero también un desarrollo insuficiente. El 11 de agosto de 1933 fue aceptado en servicio pero no pasó a ser producido en serie.

Mientras tanto, surgió la oportunidad de analizar el anfibio británico Vickers-Carden-Loyd. El 5 de febrero de 1932, la Unión Soviética, por mediación de Y. Skvirskiy hizo una propuesta a la empresa británica para la adquisición de ocho ejemplares. Las negociaciones fueron rápidas y en junio de 1932, Vickers había producido y entregado dos ejemplares a la Unión Soviética.
 
Pero los trabajos para producir un carro de combate flotante propio continuaron avanzando. Con la información conseguida de la inspección del anfibio británico, un nuevo diseño se inició, aprovechando también la experiencia adquirida en la construcción del T-41 y T-37 para reunir sus mejores características en un nuevo modelo híbrido (el chasis provenía del T-37 y la distribución estructural del T-41).
T-37A modelo 1933. Kiev, 1935.
Fuente: tank-afv.com
(https://tank-afv.com/ww2/ussr/Light_Tanks/T37/soviet_T37A_early1935.png)

El 11 de agosto de 1932, el Consejo de Trabajo y Defensa (Совет Труда и Обороны - STO) resolvió adoptar el nuevo blindado bajo el índice T-37A. El proyecto fue desarrollado bajo la dirección de N.N. Kozyrev en la planta nº 37.

Este vehículo tenía un peso de 3,2 t. y unas medias de 3,75 m de longitud, 2,10 m de anchura y 1,82 m de altura. Cómo sus antecesores tenía dos tripulantes y estaba armado con una ametralladora DT de 7,62 mm en la torre. Su vlin

Su motor GAZ-AA de 40 HP le permitía alcanzar una velocidad de 35 Km/h en tierra y 6 Km/h en navegación, con una autonomía de 185 km.

Este modelo se mantuvo en producción entre 1933 y 1936. Durante ese periodo se fabricaron 2.670 ejemplares, pero a pesar de su puesta en producción, su diseño adolecía de importantes defectos. 

Por esa causa, a finales de 1933 se tomó la decisión oficial de desarrollar urgentemente un nuevo carro de combate anfibio destinado a las unidades de reconocimiento de las agrupaciones mecanizadas. Un concurso de diseño fue convocado para la creación del próximo blindado flotante T-43. En esta competición participó la Planta Experimental del Ejercito Popular de Defensa, Kirov, con el proyecto denominado T-43-1 y la recientemente designada Planta Nº 37, con anterioridad conocida como  Planta de Automóviles VATO, que presentó el proyecto T-43-2. Finalmente ambos modelos demostraron ser poco fiables y no adecuados para su entrada en servicio.

 

T-43-1.
Fuente: war-russia.info
(http://www.war-russia.info/images/2/24-43-1.jpg)

T-43-1.
Fuente: commons-wikimwedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/30/%D0%A2-43_%D0%BC%D0%B0%D0%BB%D1%8B%D0%B9_%D1%82%D0%B0%D0%BD%D0%BA.jpg)

 

En medio de toda esta sucesión de proyectos fallidos, surgió una iniciativa individual. P. Shitikov, un ingeniero adscrito a la oficina de diseño (KB-T) de la Planta nº 37 que previamente había trabajado en el diseño del T-43-2, presentó un proyecto propio de blindado anfibio como una versión mejorada del T-37A.

En 1934, Shitikov presentó  a sus superiores un proyecto de carro de combate ligero anfibio junto con el de un transporte blindado de personal/tractor de artillería. Las autoridades de la planta desestimaron esta iniciativa alegando que era excesivamente compleja, poco prometedora e imposible de desarrollar por un solo individuo. 

Tras este rechazo, Shitikov no se dió por vencido y envió una carta al Comisario del Pueblo K.E Voroshilov. En su misiva daba a conocer su trabajo y ensalzaba sus cualidades en comparación con otros diseños oficiales, como el T-37A. El nuevo proyecto tenía un peso menor, una velocidad mayor, una mejor protección gracias a mantener el mismo grosor de blindaje, pero dispuesto con una inclinación que lo hacía más efectivo y excluía el empleo de las costosas piezas de fundición de aluminio en su fabricación.
T-37A modelo inicial. Moscú, 1937.
Fuente: tank-afv.com
(https://tank-afv.com/ww2/ussr/Light_Tanks/T38/T-38_early_Moskow1937.png)
Voroshilov ordenó al responsable de la UMM la creación de una comisión para comparar las afirmaciones de Shitikov. Lebedev, presidente del Comité Científico y Técnico (NTK) fue designado director de dicha comisión en noviembre de 1934. Está entidad se planteó evaluar el nuevo proyecto en comparación con el también reciente T-38.

En una reunión de esta comisión, en la que estaban presentes representantes de la oficina de diseño de la Planta Nº 37 y de la Planta Experimental de Spetmashtrest, ante los que Shitikov defendió su proyecto. Este ingeniero enfatizó el hecho de que había eliminado la rueda dentada tractora de la parte delantera. Esta función pasaba a ser desempeñada por la rueda final del bogie trasero. 

Está solución permitía eliminar significativamente el peso, simplificar el diseño, la producción y el mantenimiento, lo que aumenta la vida operativa del vehículo.

También llamó la atención de la comisión sobre la forma del chasis, al disponer las planchas de blindaje con una angulación que mejoraba la protección con el mismo grosor de coraza.

Los representantes de las oficinas de diseño asistentes, por su parte observaron la existencia de múltiples defectos técnicos, falta de precisión en los cálculos, preveían dificultades en la producción de torres y cascos el vehículo, también indicaron que era inoperante con peso y, sobre todo, no ofrecía novedades técnicas.

Shitikov contraargumento indicando la reducción significativa del peso de su diseño respecto al T-37A de hasta 2,5 toneladas. Lo que en su opinión, tenía gran importancia por permitir cargar y transportar este blindado sobre camiones tipo GAZ-AAA o ZIS de tres toneladas. Este reducía el riesgo de avería y de desgaste, a la par que aumentaba su movilidad dentro de las unidades mecanizadas. 

También se pronunció a favor del proyecto, Pavlovsky, Jefe de la 3ª Administración Estatal de la UMM RKKA, destacando la "simplicidad" del diseño, especialmente en su sistema de suspensión, aunque reconocía que la fabricación de la carrocería iba a ser compleja y costosa, pero que si se lograba corregir algunos elementos estructurales, el vehículo podría funcionar. 

Finalmente, el proyecto fue aprobado gracias apoyo de las autoridades superiores como el Comisario K Voroshilov. La evaluación final era ambigua, si bien se apreciaban algunas ventajas frente a modelos anteriores, también se habían encontrado numerosas deficiencias. Por lo tanto, la comisión solicitó algunos cambios para solventar parte de los problemas encontrados y ordenó la producción de un prototipo en la planta No 37 así como facilitarle todo el apoyo técnico que el proyecto requiriese.
T-37B prototipo 1935.
Fuente: wofmd.com
(https://wofmd.com/wp-content/uploads/2018/01/imgonline-com-ua-Resize-HTc254mc8OO.jpg)
Los trabajos de producción comenzaron a comienzos  de 1935, entonces era conocido como "Tanque anfibio Shitikov". En la primavera de 1935, el prototipo de este blindado fue finalizada. En ese momento recibió el índice de fábrica T-37B ( en cirílico Т-37Б).
T-37B vista frontolateral.
Fuente: maquetland.com
(http://www.maquetland.com/v2/images_articles/t37b_exp2.jpg)
Este prototipo se diferenciaba del T-37A por sus menores dimensiones, su menor peso, a pesar de alcanzar finalmente 2700 Kg (según distintos pesajes osciló entre 2620 y 2690 kg). 
T-37B vista trasera
Fuente: maquetland.com
(http://www.maquetland.com/v2/images_articles/t37b_2.jpg)
La torreta tenía una significativa forma cónica que había sido estampada en una sola pieza y estaba armada con una ametralladora DT de 7,62 mm. Esta torre tenía mayor espacio interno y como novedad, albergaba el sistema de refrigeración del motor, a través de unas aberturas en la parte inferior de la torre, que permitía (según el diseñador) dar más seguridad al sistema de aire y refrigeración frente a entradas accidentales de agua proveniente de la lluvia o la navegación.

La tripulación estaba compuesta por dos miembros (conductor/mecánico y comandante/artillero) cuyos puestos estaban situados en posición central y uno detrás del otro. Pero está ubicación tenía un inconveniente. Ambos tripulantes contaban con un único acceso por la trampilla situada en lo alto de la torre, lo que implicaba que en caso de que el comandante resultase herido o muerto dejaba atrapado a conductor sin otra opción de salida.

Además, está disposición de la tripulación dificultaba el giro de la torreta. En teoría, la torre tenía que poder girar 360, pero las pruebas demostraron que no podía girar hasta la posición de popa pues interfería sobre los puestos de la tripulación.

El motor y la transmisión se mantuvieron sin cambios, respecto al T-37A.

El casco se parecía al del T-37A, aunque solo de forma parcial. Para solventar uno de los problemas del T-37A, el sobrepeso y la falta de potencia, El T-37B aportaba como solución una reducción del peso, como arriba adelantamos. Empleó planchas de blindaje que iban de los 4,7 mm a los 9 mm en la parte frontal. Para su unión se empleó un sistema mixto de remachado y soldado, con un sellado adicional de las juntas. 

La forma del casco incorporó mayores ángulos de inclinación en la instalación de las citadas planchas. Así, en proa dispuso de planchas curvas en su sección inferior y otras muy inclinadas para la sección superior. Los costados permanecieron verticales que conectaban con una plancha a popa curva e inclinada. El techo de casco era una plancha inclinada. En su parte trasera se situaba una pequeña superestructura, también inclinada que albergaba el silenciador y el tubo de escape. Por último, contaban con un pequeño pedestal cuadrado como base de la torreta.
 
Tractor ligero de artillería blindado de Shitikov. Vista lateral
Fuente: 
Tanques flotantes del Ejército Rojo. El "arma milagrosa" de Stalin. Maxim Kolomiets (Плавающие танки Красной армии. «Чудо-оружие» Сталина  Максим Коломиец)
Ese mismo año 1935, Shitikov también desarrolló un tractor ligero de artillería blindado con capacidad para ser equipado con una ametralladora DT de 7, 62 mm sobre la base del T-37B, aunque no era anfibio. Se construyó un prototipo y fue puesto a prueba. Finalmente se canceló la continuación de este proyecto y el vehículo fue desmontado para reaprovechar el material, pero la experiencia adquirida en el desarrollo de este modelo fue empleada en el diseño del tractor blindado T-20 Konsomolets.
 
Tractor ligero de artillería blindado de Shitikov. Vista frontolateral
Fuente: 
Tanques flotantes del Ejército Rojo. El "arma milagrosa" de Stalin. Maxim Kolomiets (Плавающие танки Красной армии. «Чудо-оружие» Сталина  Максим Коломиец)
Las pruebas también mostraron numerosos defectos, múltiples averías en el tren motriz, desprendimiento de las orugas, filtraciones de agua por el visor del conductor, pobre maniobrabilidad durante la navegación, así como múltiples desperfectos con el casco. 
 
T-37V Imagen técnica
Fuente: 
Tanques flotantes del Ejército Rojo. El "arma milagrosa" de Stalin. Maxim Kolomiets (Плавающие танки Красной армии. «Чудо-оружие» Сталина  Максим Коломиец)
El Ejército Rojo perdió interés por este vehículo, pero Shitikov demostró ser persistente y desarrolló otra versión de este carro de combate, que recibió la designación T-37V (en cirílico Т-37В). 
T-37V.
Fuente:Tanks rarities (el autor)

Afortunadamente han llegado a nosotros unos pocos dibujos técnicos originales. Este vehículo pretendía ser otra versión modernizada del T-37A. Su torre era la misma que la del proyecto T-37B con algún cambio, su casco era el mismo del T-37A, aunque parcialmente modificado. Cómo gran novedad, incluía una gran rueda dentada en la popa, así como una hélice impulsada desde la caja de cambios del blindado, también se aumentó la capacidad de los depósitos de combustible y se corrigió el problema de rotación de la torre, desplazando la ubicación de la misma, del centro a la izquierda.
 
T-37V vistas de planta y alzado
Fuente: artofit.org 

(https://i.pinimg.com/originals/35/cf/96/35cf9660fb4d2b6736ae6fb7bda0b20e.jpg)
 
El 28 de junio (otras fuentes lo fechan el 28 de mayo) de 1935, Shitikov dirigió una carta a G.Bikisu, Subjefe de la ABTU del Ejercito Rojo. Presentando su nuevo proyecto como una modernización del T-37A con menor peso, y por lo tanto mayor velocidad de crucero, mayor protección antibalas, fabricación más sencilla, mejor flotabilidad y mejor distribución de los puestos de la tripulación (el comandante y el conductor se sientan libremente y pueden intercambiar sus posiciones sin tener que salir del vehículo), pero esta nueva variante no se tuvo en cuenta y fue desestimada por la dirección de la UMM, pues se prefirió apostar por el T-38, cuyos trabajos ya estaban iniciados y su producción comenzó en 1936, por ser considerado como más fiable.



Características:


Dimensiones (LWH) :¿? m x ¿? m x ¿? m 
Peso estimado. aprox. 2,7 toneladas 
Personal: 2 tripulantes: conductos-mecánico y comandante -artillero 
Propulsión:  motor  Ford-AA  40 CV. a 2200 rpm
Velocidad máxima en carretera: 40 km/h / en navegación: 6 km/h
Armamento: 1 am. DT de 7,62 mm
Blindaje: casco (9 mm frontal, 9 mm lateral, 9 mm trasera, 4 mm suelo/techo), torre (9 mm)
Construido:  1 prototipo (T-37B) + fase de diseño (T-37V).

Fuentes:
  • El "arma milagrosa" de Stalin. Tanques flotantes de la Gran Guerra Patria T-37, T-38, T-40. Maxim Kolomiets («Чудо-оружие» Сталина. Плавающие танки Великой Отечественной Т-37, Т-38, Т-40) Максим Коломиец 
  • Tanques de la era de Stalin. Súper enciclopedia. "La época dorada de la construcción de tanques soviéticos" Mijaíl Svirin (Танки Сталинской эпохи. Суперэнциклопедия. «Золотая эра советского танкостроения»  Михаил Свирин) 
  • Tanques flotantes del Ejército Rojo. El "arma milagrosa" de Stalin. Maxim Kolomiets (Плавающие танки Красной армии. «Чудо-оружие» Сталина  Максим Коломиец)
  • Topwar.ru (en ruso): https://es.topwar.ru/144536-malyy-plavayuschiy-tank-t-37b.html