Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Israel. Mostrar todas las entradas

M3A1 Scout Car "White" israelí. Los blindados iniciales de las IDF

 

M3A1 Scout Car "White" israelí. 

Los blindados iniciales de las IDF

 

M3A1 Scout Car "White" israelí.
Fuente: Tanks rarities (el autor)


El vehículo blindado M3A1 "White" fue una conversión israelí realizada sobre el vehículo de exploración norteamericano M3A1 Scout Car. fabricado entre 1948 y 1949, fue el primer vehículo blindado con función ofensiva construido en Israel. Este modelo llegó a formar la columna vertebral de las fuerzas blindadas hebreas en los momentos iniciales del moderno estado de Israel.

El estado de Israel fue proclamado el 14 de mayo de 1948. En el mismo momento finalizaba el Mandato británico de Palestina. Al día siguiente, la Liga Árabe y la población musulmana de Palestina declararon abiertamente las hostilidades contra el nuevo estado hebreo. Pero la situación de enfrentamiento entre las comunidades musulmanas y judías venía produciéndose desde inicios del siglo XX. Por ese motivo en 1920 se fundó la Haganá, una organización clandestina paramilitar con el objetivo de defender a los hebreos y sus asentamientos de los cada vez más frecuentes ataques árabes.  
Miembros de la Haganá el día de la declaración del estado de Israel.
Fuente The Jerusalem Post

(https://images.jpost.com/image/upload/f_auto,fl_lossy/t_JD_ArticleMainImage/217628)

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial aumentó la llegada de inmigrantes judíos y la tensión entre comunidades se incrementó de tal manera, que se hizo evidente la inminencia de un próximo conflicto. 
En los primeros momentos de la guerra Arabe-israelí de 1948, la Haganá adoptó una línea de acción defensiva, en la que su principal preocupación fue mantener las vías de conexión terrestre entre los asentamientos periféricos y en núcleo de la población hebrea en Palestina. La forma de llevarlo a cabo fue mediante el establecimiento de convoyes que permitiesen el desplazamiento de personas y materiales. Los ataques por parte de la población árabe a lo largo de estas rutas fueron en aumento, lo que hizo necesario el empleo de medios de protección en forma de vehículos blindados de circunstancias conocidos como blindados "Sandwich". Los británicos admitieron la construcción de este tipo de vehículos pero no permitieron la incorporación de torretas ni la instalación de armamento en puestos fijos.
Vista del Taller mecánico Diamant en Tel Aviv en cuyo exterior se construyen varios vehículos blindados improvisados.
Fuente: Early IDF Sandwich Trucks and Improvised Armoured Vehicles. Tom Gannon

El procedimiento de conversión de estos vehículos fue irregular. Generalmente se modificaron camiones comerciales ligeros del tipo Ford, Morris, etc. pero también autobuses en diferentes talleres. Si bien al principio de su construcción se solía proteger la cabina o el motor, tras el comienzo de la guerra se diseñaron nuevos tipos de blindados improvisados que se protegieron en su totalidad y se destinaron a abrir y cerrar la marcha de los convoyes como escoltas blindadas. Estos nuevos modelos se construyeron de forma más estandarizada, de acuerdo con los diseños creados por Joseph (Joe) Kryden. Ingeniero militar descendiente de emigrantes judíos provenientes de Rusia, Kryden llegó a detentar el grado de teniente coronel en el ejército británico, donde llegó a hacerse cargo de los talleres de reparaciones de vehículos en Egipto. Finalmente, toda la experiencia adquirida la aplicó con éxito en la creación de estos nuevos vehículos.

Modelo de blindaje "Sandwich"
Fuente: Tank Archives.
(https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjQBFFdP_Tw_pxok3nazp1iUGZMSSXTrqyh4qq76xXTcf5G2IxpFwR-1WdI9RI2DgxwsCMFv_M3CV9ScNSYZhIVXa9Y4t6osiv7RPFBeMQMePtM3B5QnfVRN7lT7OQLVjYkv_Ku4r9j5V1D/s640/sandswichidf06-1e45eeb521ac6b4868ef72d2c6d1222b.jpg)
Se estimaba, que para conseguir protección frente a los proyectiles de fusil, era necesario disponer de una placa blindada de 14-15 mm, pero como estas no eran fáciles de conseguir en aquel momento en Palestina, los técnicos hebreos idearon una alternativa, la armadura sándwich, compuesta por varias capas a base de distintos materiales. 


Fabricación de vehículos blindados con planchas "Sandwich".
Fuente: Tank Archives
(https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhigw4Njb7XXxmCoeZBkPURe9Fp8j0KGokc_MpY_KXYcm83RaYiQ0xTqplYCrjcGDhRyGv-hfNRy7tJINEy2LJBFY1kawPuePZMzMm6ZP3iFSHCLZFY5qPZOBqCMM4GY1PL8CREb1J9D-Du/s640/sandswichidf07-be3abfcbb6c5f716868f51e2fdb0fca4.jpg)
Básicamente consistió en una capa de madera, pero también de hormigón, caucho o incluso vidrio, intercalada entre delgadas láminas de metal (muchas veces provenientes de calderas). Esta armadura tenía un grosor que iba desde los 25 mm a los 38 mm de relleno interior, junto con placas de acero de entre 3 mm y 5 mm en el exterior.  Este blindaje se aplicó sobre los costados y la parte trasera de vehículo, mientras que la sección frontal era protegida con la codiciada placa sólida de metal de 14-15 mm.

El siguiente paso fue intentar estandarizar la elección del chasis sobre el que realizar esta conversión. La estandarización de estos trabajos no se consiguió de forma completa pero se pudo concentrar en unos pocos modelos, como el Canadian Military Pattern - CMP (camiones robustos con tracción a las cuatro ruedas y una amplia gama de carga). Su imagen fue la más conocida dentro de esta serie de vehículos modificados. La mayoría de ellos contaban con techos en forma de V con paneles móviles, que permitían la apertura y facilitaban la caída de las granadas. A parte de los camiones canadienses, la Haganá pudo conseguir camiones estadounidenses Chevrolet G-7117, muy abundantes en los depósitos norteamericanos de posguerra. Fueron muy apreciados por tener una configuración más "limpia" que sus homólogos canadienses y permitir incorporar más modificaciones. Una conversión de formas muy similares se realizó sobre el GMC CCKW-353, el camión norteamericano más común durante la Segunda Guerra Mundial. Por último, se empleó la camioneta T219 o Dodge 3/4 como vehículo blindado ligero multifunción. 

Estos blindados "Sandwich" fueron muy oportunos para romper asedios y mantener las comunicaciones abiertas con la dispersas comunidades hebreas, como las situadas en Jerusalén o los kibbutz periféricos, pero también demostraron tener serios inconvenientes. Una consecuencia directa de la adopción de su gruesa protección  fue el incremento del peso, lo que se tradujo en una reducción de la capacidad de movilidad, carga y sobreesfuerzo para el motor de camiones, en su gran mayoría de uso civil. Pero por encima de todo eran vehículos tácticamente defensivos con una reducida capacidad de fuego y operativamente limitados a actuar sobre caminos o carreteras al no tener capacidad todo terreno.

Las circunstancias estratégicas cambiaron a raíz de la puesta en marcha del Plan Dalet en marzo de 1948. A partir de ese momento las fuerzas armadas de Israel se plantearon la ocupación de territorios fuera de las áreas que les había asignado el Plan de Partición de la ONU de 1947 y adoptaron una táctica ofensiva. Las primeras acciones ofensivas judías se encaminaron a la ocupación de zonas estratégicas a lo largo de sus amenazadas rutas de aprovisionamiento, aunque se saldaron con desiguales resultados. En consecuencia, Yitzhak Sadeh, destacado mando del Palmaj (unidad de élite de la Haganá) y uno de los creadores de las fuerzas blindadas del Haganá, creía que estos medios blindados Sándwich no eran los adecuados para afrontar los futuros desafíos de una guerra ofensiva y que era necesario buscar un nuevo tipo de "blindado ofensivo". Sadeh evaluó las relaciones de poder en estos primeros enfrentamientos entre judíos y árabes, que él situaba en 1:2. Concluyó que la derrota de los árabes sólo podía conseguirse mediante tácticas ofensivas y que era necesario aprovechar la superioridad tecnológica de los judíos en la creación y empleo de blindados para conseguir una ventaja cualitativa frente a su inferioridad numérica.

Desde el 22 de febrero de 1948, Sadeh fue nombrado jefe del nuevo Servicio Blindado- Shamash. Sadeh estimaba la dificultad de adquirir carros de combate en el exterior por lo que consideró más adecuado confiar su obtención mediante la autoproducción local. Su previsión fue anterior a la finalización del mandato de británico, por lo que planeó dos departamentos. Uno de planificación, a cargo de Felix Beatus y encargado del funcionamiento y entrenamiento de las unidades y otro técnico, dirigido por Arkady Safrot para el diseño y construcción de vehículos blindados.

M3A1 Scout Car "White" israel
Fuente: Military.wikireading.ru
(https://storage.yandexcloud.net/wr4img/251488_11_pic_93.jpg)
Con esta infraestructura previa, la búsqueda de una plataforma adecuada sobre la que construir su vehículo blindado de ataque iba a ser muy rápida. Aunque se probaron varios modelos (Otter 1 GM Mk1 y otros blindados de transporte de personal como el C15TA de General Motors Canadá, GMC Cigar o Dodge 3/4 WC 51-52), en abril de 1948 lo trabajos se centraron en el añadido de una torreta armada al chasis del 
M3A1 Scout Car  apodado "White" por el nombre del fabricante, pero al que oficialmente se denominó "Vehículo blindado con torreta giratoria en su eje (chapa de acero) para tareas de ataque"
M3A1 White Scout Car. Configuración inicial
Fuente: T
he-blueprints.com
(https://www.the-blueprints.com/blueprints-depot-restricted/tanks/tanks-m/m3a1_white_scout_car-75223.jpg)

El M3A1 inicial era un coche blindado producido por la empresa norteamericana White Motor Company. Estaba destinado a desempeñar diferentes papeles, pero destacó como vehículo de reconocimiento, mando, ambulancia y tractor de artillería. Tenía un peso de 5,67 t, una altura de 1,96 m, una anchura de 2,03 m y una longitud de 5,61 m. Su protección consistía en un blindaje de acero cementado de 6,4 mm. Podía alcanzar una velocidad de 89 km/h con una autonomía de 403 km, gracias a su motor de gasolina Hércules JXD SV de 6 cilindros y 110 HP y a su tracción 4x4. Su armamento podía variar pero básicamente consistía en una ametralladora de 12,7 mm y dos de 7,62 mm. Su tripulación estándar consistía en un conductor y siete pasajeros.
Vista de planta y alzado de M3A1 White Scout Car type 2
Fuente: Israeli Improvised Armoured Vehicles & Jeeps: 1947-1949. (Military Briefs nº6) John Myszka

En abril de 1948 se adquirió una partida de blindados M3 en Italia y Francia provenientes de los excedentes del ejército estadounidense. El 22 de abril el Shamash ordenó la construcción de 16 ejemplares, con un plazo de entrega de tres semanas. A fines de marzo, llegó un barco de los Estados Unidos con una carga de veinte vehículos blindados  M3 más, camuflados como "maquinaria agrícola". 

Aunque algunos se utilizaron en su configuración original, la mayoría fue repartida entre talleres particulares y factorías metalúrgicas como "Hargaz", para su renovación y modificación bajo la supervisión del Servicio Blindado - Shamash. Como existía dificultad para conseguir planchas blindadas para la fabricación de las torretas, una parte se obtuvo del desmantelamiento de otros vehículos modificados con anterioridad. El segundo elemento, que era de gran importancia y también difícil de encontrar, fueron los anillos dentados de las torres. Como no había posibilidad de ser producidos en el país, los primeros anillos fueron desmontados de vehículos británicos abandonados en el vertedero del desfiladero de Wadi-Falah (Nakhal Oren), aunque con posterioridad fueron importados del exterior.

Los principales trabajos de conversión consistieron en el cierre de la cámara de combate y la instalación de una torreta armada con ametralladora.

La cobertura se realizó mediante una superestructura blindada de forma troncopiramidal rematada por un techo plano sobre el que se montaba la torreta. Cada uno de los lados de la superestructura contaba con un grado diferente de inclinación. Para la observación y disparo de la tripulación se habían instalado una o dos aspilleras en los costados y en la parte trasera.
Vista interior de torre de M3A1 White Scout Car 
Fuente: Bukvoed.livejournal.com
(https://lh3.googleusercontent.com/-3R0Hl9HBpcc/TxbL6vFa-2I/AAAAAAAAWtE/_H6youIb5yw/s800/Armoured-car-6-white.jpg)

Se optó por una torre de diseño propio, que originalmente tenía una planta circular, pero dificultades técnicas hicieron que pronto se desestimase por el empleo de una planta poligonal de ocho lados, presentando una cara plana al frente. Cada sección tuvo que ser unida mediante soldadura por lo que el proceso dañó la integridad del blindaje. 

El acceso se realizaba mediante una trampilla de doble hoja situada en el techo de la torre. Los elementos de visionado consistían en un periscopio situado sobre la posición del artillero y sendas mirillas de observación en cada lado de la torre poligonal. 

El armamento fue una cuestión que debate. Pero pronto se terminaron las dudas con la llegada de un cargamento de armas de Checoslovaquia, a partir de ese momento se optó por emplear una ametralladora MG37 (ZB-53)  en la torre y una MG34 en la posición situada en la cámara de conducción a la derecha del conductor. Posteriormente se decidió utilizar la MG34 en ambos montajes. Puntualmente, algunas imágenes muestran la instalación de una tercera MG34 en posición de tiro antiaéreo sobre la torre.

El vehículo también fue equipado con una radio MK19. La posición del conductor fue protegida con una protección frontal que contenía un visor (con cristal posiblemente antibalas) y se abría en dos hojas hacia arriba y abajo. Su blindaje consistía en 6 mm de protección en sus costados y parte trasera, mientras que la delantera contaba con 13 mm o 15 mm según distintas fuentes. Se desconoce el blindaje de la torre pero se estima próximo a los 6 mm.

La tripulación estaba compuesta de, al menos, tres hombres (conductor, artillero del casco y artillero de la torreta). Aunque posiblemente estuvo formada por cuatro miembros debido a que varias fotografías nos muestran a la dotación posando frente o sobre el vehículo en el que sirven.
Tripulación forma frente a un M3A1 Scout Car "White".
Fuente: Bukvoed.livejournal.com
(https://lh3.googleusercontent.com/-xathVgarX88/T9SSPFy-qHI/AAAAAAAAaac/TO_JXw9ans8/s800/White-hrv-1.jpg)

Se construyeron hasta 71-74 ejemplares en distintos momentos, dando lugar a cuatro tipos, caracterizados por pequeñas modificaciones entre sí, como la forma de la torre, el ángulo aplicado en los laterales de la estructura, el número de aspilleras por costado, configuración de la superestructura de cierre, etc.

El 28 de mayo de 1948, la Haganá se transformó en Tzahal o IDF y los blindados "White" fueron repartidos entre las doce brigadas que se constituyeron. La primera unidad en recibirlos fue el 73º batallón de la 7ª brigada blindada (en realidad era mecanizada, pero recibió ese nombre por motivos propagandísticos y de moral) al mando de Haim Laskov en el ataque al fuerte de la policía de Latrun (Operación Ben Nun II, del 30-31 de mayo de 1948). Aunque pronto se incorporó a la segunda unidad blindada de Israel, la 8ª brigada blindada, al mando del mismísimo Yitzhak Sadeh. Los blindados "White" fueron asignados a su 82º batallón blindado. En esta unidad, los M3A1 White lucharon junto a los primeros carros de combate que disponía el naciente estado hebreo, dos Sherman, dos Cromwell y diez Hotchkiss H39.

En junio de 1948, una ver pasadas las batallas por Latrun, hubo tiempo de realizar pruebas de penetración para evaluar su resistencia ante disparos de armas ligeras y evaluar su desempeño. También se apreciaron numerosos detalles que requerían modificación, como la instalación de la rueda de repuesto en la parte trasera la hacía que estuviera expuesta a los disparos enemigos, la falta del acolchado de la torreta, la apertura parcial de las escotillas de la torre, los casquillos de la ametralladora atascaban el anillo de la torre, la baja velocidad, la tendencia a balancearse que impedía disparar eficazmente en movimiento, la falta de soportes externos para colgar equipo, etc. A pesar de estas limitaciones se mantuvo la idea de que este tipo de blindado iba a dar la superioridad en el campo de batalla.

Estos blindados nacieron con el objetivo de ser empleados en los combates contra las fuerzas árabes locales. En esta función tuvieron un éxito relativo, pero cuando se enfrentaron a blindados similares enemigos, como los blindados Marmon Herrington armados con cañón de 2 libras de la Legión Árabe Jordana, de mostraron una clara inferioridad.
Vista frontal de M3A1 White Scout Car armado con cañón SA38 de 37 mm
Fuente: War Thunder
(https://i.imgur.com/XkUBCGI.jpg)

Tras el rotundo fracaso que supuso el empleo de carros de combate franceses Hotchkiss H39 en el ataque israelí a Irak-al Manshiya (Kiryat Gat) por el 82 Batallón Blindado. Los israelíes aprendieron duramente que el Hotchkiss no era un medio apto para la lucha antitanque. Se ordenó, entonces su retirada del combate y el desmontaje de sus cañones. Estos fueron instalados en otros vehículos, principalmente en Scout Car White M3A1. 
Estos cañones Puteaux SA38 de 37 mm se caracterizaban por tener una potencia relativamente baja. Con una velocidad de salida de 600 m/seg. demostró ser un arma más adecuada para el empleo de munición HE con la que abatir posiciones de infantería y nidos de ametralladora, ya que este cañón tenía una capacidad antitanque muy limitada,  los ingenieros israelíes adaptador una munición HE con cabezas perforantes APC, que le permitió penetrar un blindaje de 50 mm a 100 m. 

A partir de ese momento y especialmente tras la Batalla de los diez días hubo una creciente tendencia a equipar las torretas de los blindados con cañón. Se sabe que al menos tres Scout Car White M3A1 fueron rearmados con el cañón SA38 de 37 mm pero que también se instaló sobre otros blindados ligeros como un Marmon-Herrington capturado o camiones blindados GMC. Posiblemente la instalación de cañones se realizó sobre cinco vehículos, pero no se específica el tipo de blindado ni de cañón, pudiendo incluir piezas de 37 mm o de 2 pdr capturadas. Se cree que estos vehículos artillados continuaron sirviendo en el 82 batallón blindado. Los israelíes encontraron que los blindados sobre ruedas equipados con cañón tenían más ventajas que los tanques, especialmente por su velocidad y su flexibilidad operativa. De hecho, estos vehículos participaron en los principales combates motorizados de 1948, comenzando por la Operación Danny (la ocupación del aeropuerto de Lod y Ramla) y terminando por la Operación Khorev.
M3A1 White Scout Car armado con cañón SA38 de 37 mm
Fuente Tanls Rarities (el autor) 

A pesar de las esperanzas puestas en esta conversión de M3A1 armando con torre y ametralladoras, la realidad demostró que no cumplían las expectativas. Pronto fueron relegados a funciones secundarias como prestar servicios de seguridad o de patrulla. 

Tras la Guerra Árabe-israelí de 1948 o Guerra de la Independencia de Israel, se planificó su empleo como vehículo de mando en las compañías de reconocimiento dentro de las brigadas de infantería, previo proceso de actualización y mantenimiento. Pero este paso nunca llegó llegó a darse y fueron retirados del servicio y aparentemente desmantelados.
Monumento de la Brigada Harel con restos de  M3A1 Scout Car White.
Fuente: Bukvoed.livejournal.com
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/3/35/Har-Adar-Givat-ha-Radar-676.jpg) 

En 2009, el Museo del Cuerpo Blindado de Yad La-Shiryon en Latrun se propuso disponer de un ejemplar de Scout Car M3A1 "White" en su versión israelí. Como no se conservaba ninguno, se adquirió en Inglaterra un ejemplar de blindado M3 del mismo tipo que los empleados en Israel en 1948 y se tomó como modelo la estructura original de los restos del blindado original expuesto como monumento de la Brigada Harel en Har-Adar. Fue restaurado por Shalom Bloch y desde verano de 2009 se encuentra expuesto en este Museo de blindados de Latrun.
Reproducción de M3A1 Scout Car White en el Museo de Latrun.
Fuente:Bukvoed.livejournal.com
(https://lh6.googleusercontent.com/-z_XTO1nsoHg/Tu-HNWOhfHI/AAAAAAAAVL4/O93ah44eUAs/s800/M3-scout-car-latrun-2.jpg)


 

Características:

Dimensiones (LWH) :5,61 m x  2,03 m x 1,96m
Peso estimado. 6,5 toneladas (versión con am.), 6,5 toneladas (versión con cañón).
Personal: 3 tripulantes (conductor, artillero en el casco, artillero en la torre). 
Propulsión:  motor  White Hercules JXD de gasolina 110 CV, 6 cilindros en línea.
Velocidad máxima en carretera: 80 km/h 
Armamento: (1 x cañón 37 mm SA38 + 1 x am. 7,92 mm MG-34) o (1 x am. 7,92 mm MG-34 + 1 x am. 7,92 mm MG-37) o (2 x am. 7,92 mm MG-34) 
Blindaje: 15 mm frontal, 6 mm costados y parte trasera y 6 mm torre 
Construido:  71 (versión am.) + 3 (versión cañón)

Fuentes:

M13/40 egipcio

M13/40 egipcio rearmado con cañón de 37 mm o 2 pdr. 
1948, última puesta en escena



Recreación hipotética de M13/40 egipcio rearmado con cañón M6 de 37 mm y mantelete de M22 Locust. 
Fuente: Tanks Rarities (el autor)


  
El Carro Armato Fiat-Ansaldo M13/40 fue un tanque medio italiano que se produjo entre 1940 y 1943, y constituyó el principal carro de combate italiano durante la Segunda Guerra Mundial. A su término continuó operativo en en ejército italiano y también en el egipcio. Participó en el conflicto árabe-israelí de 1948 donde fue puesto fuera de combate y capturado por las fuerzas israelíes.

En 1948, Egipto empleó dichos carros de combate rearmados con un aparente cañón de 37 mm o de 2 pdr. Desconocemos en número de carros modificados por la enorme falta de información. Las autoridades egipcias no han conservado documentación original y la única información existente proviene de información gráfica y testimonios israelíes de su empleo en combate.

A raíz de la experiencia adquirida durante la Guerra civil española, las autoridades italianas comprendieron que con los CV 33/35 no tenían capacidad antitanque frente a oponentes  modernos como el T-26 o el BT-5

M11/39
Fiat M11/39
Fuente: Pinterest
https://www.pinterest.ca/pin/686236061944991813/ )


El primer intento de sustitución fue el Fiat M11/39. Carro medio ligeramente blindado y dotado de un cañón Vickers-Terni L40 de 37 mm instalado sobre el chasis del vehículo. Este diseño entró en servicio en 1939 en un número reducido ya que pronto demostró la limitación de sus cualidades. 

El M13/40 fue un carro italiano diseñado en 1939 y puesto en producción en 1940, Con 14 t. fue considerado como un tanque (M)edio según los estándares italianos aunque en otros ejércitos habría sido considerado como ligero.

El Fiat M13/40 fue un carro que trató de superar las deficiencias de los modelos anteriores. Cambió la ubicación del armamento que se trasladó a la torre y aumentó el armamento con un cannone da 47/32 M45 de 47 mm. Esta pieza contaba con una capacidad de perforación de 45 mm de blindaje a 500 m, más cuatro ametralladoras Breda 38 de 8 mm (dos en un montaje delantero sobre el casco, una coaxial con el cañón y una cuarta podía montarse en el techo con función antiaérea). Podía almacenar 104 proyectiles de munición perforante y de alto explosivo más 2.808 disparos de ametralladora.

Su blindaje de planchas de acero remachadas aumentó ligeramente respecto a su predecesor a 30 mm en el frontal con 81º de inclinación en el glacis, 25 mm dispuestos con 22º ,en los costados y parte trasera, 15 mm en el techo y 6 mm en el suelo. La torre contaba con una blindaje frontal de 42 mm, dispuesto con 16º. Hay que observar que en su lado izquierdo contaba con una portillo de acceso con 8 mm de grosor lo que suponía un punto vulnerable en su costado. A todo esto, hay que sumar la mala calidad de la aleación de las planchas de blindaje producidas por Italia en esos momentos, que además de ser menos resistente, dificultaba la aplicación de la soldadura, por lo que los fabricantes debieron recurrir a la unión por remaches que se convierten en otro elemento vulnerable por su capacidad de salir proyectados hacia el interior ante la recepción de un disparo.

La suspensión consistió en un par de bogies por costado con cuatro rodillos cada uno, amortiguados por un sistema de ballestas semielípticas  de tipo Vickers, heredado del M11/39 y característico  de todos los carros italianos posteriores. Las orugas eran tipo Vickers y resultaron relativamente estrechas, debido a que se diseñaron pensando en su desempeño en una terreno montañoso, pero al final, su primer empleo operativo fue el Norte de África donde su rendimiento fue inferior. Su motor era un Fiat V8 diesel de 125 CV. El empleo del motor diesel fue una novedad con respecto al otros países pues aportaba las ventajas de ser menos incendiables, tener un menor consumo que se traducía en mayor alcance y ser mas económico.

Su velocidad era de 32 km/h (en carretera) y su autonomía llegaba a los 210 km. Los primeros 150 vehículos iban desprovistos de radio, posteriormente fueron dotados de de radios Magneti Marelli RF 1CA o RF 2CA.

La tripulación estaba compuesta por cuatro hombres: conductor y ametrallador / operador de radio estaban situados en la cámara de combate, mientras que el comandante y el artillero se situaban en la torre. Como elementos de visión y puntería contaban con sendos periscopios en el techo de la torreta para el artillero y el comandante de 1,5 aumentos.

Con estas características el M13/40 era un carro a la altura de los principales oponentes de principios del conflicto. Se fabricaron 770 ejemplares, pero en 1942 se hizo evidente la obsolescencia de este modelo. Los diseñadores italianos intentaron abordar este problema desde dos vías distintas. Por un lado aprovecharon el casco del M13/40 para fabricar cañones autopropulsados inspirados en la idea del "cañón de asalto" alemán, dando así origen a la familia "semovente" basada en este chasis, con el Semovente da 75/18 como iniciador. Por otro lado se proyectaron a toda prisa nuevos modelos, que basándose en las características básicas del M13/40 apenas aportarán ligeras mejoras respeto al original. 
Hablamos del M14/41, que incorporaba un motor ligeramente más potentes y filtros mejorados para el escenario africano y del M15/42 que tenía un nuevo motor de gasolina, un ligero incremento del blindaje y un cañón con el mismo calibre pero ligeramente prolongado. En conjunto, se fabricaron más de 3000 ejemplares de M13/40 y sus derivados.

El M13/40 entró en acción por primera vez en 1940 en la Campaña de Grecia y a continuación en la campaña del Norte de África, donde se desempeñó de forma irregular hasta 1942, a partir de ese momento quedó ampliamente superado, en un primer momento por los Matilda II y los mejorados Crusader III  y posteriormente, por los M3 Lee/Grant y M4 Sherman. Aún así, continuaron en primera línea hasta el final de esta campaña, donde se perdieron en su mayor parte tras la caída de Túnez en 1943.

Con la invasión aliada de Sicilia, las pocas unidades de M13/40 que conservaba el Regio Esercito en territorio metropolitano, se prepararon para hacer frente a la invasión de los aliados, pero la firma del Armisticio italiano de septiembre de 1943, provocó la ocupación alemana de la península italiana. El ejército italiano fue disuelto, internado o incorporado a la resistencia y su material fue incautado por las fuerzas germanas. Un número indeterminado, que algunos autores cifran en 22 unidades, de M13/40 fue incorporado a la Whermacht bajo la denominación Panzerkampfwagen M13/40 735 (i) y en un número menor prestó servicio en las unidades de la Repubblica Sociale Italiana. Los alemanes los consideran obsoletos y de bajo valor combativo por lo que los relegaron a tareas de segunda línea, principalmente a la lucha anti-partisana en el norte de Italia y los Balcanes.

Panzerkampfwagen M13/40 735 (i)
 Panzerkampfwagen M13/40 735 (i). Pz.Abt.V SS-Gebirgs-Division "Prinz Eugen".
Fuente: Vehículos y armas militares.
(https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEisvX2Au7tTxE1702Ad4e2-7J3O6ct42TC5R-GHq7cJ50fHZVvHC115wNb8Mv6onPTS2EMxkpUztqRVjPHj_0AqO8KBjneh4z9sZaGuoxUupdVu08_E4iNGSldPXLYCby_aw9WnjxrlfiLv/s1600/PzKpfw736(i)_SS-Geb_Div_Prinz-Eugen.png)

Tras el fin de la contienda mundial, los pocos M13/40 supervivientes continuaron en activo contra todo pronóstico. 

El Ejército italiano de posguerra se reconstituyó a base de material aliado, principalmente norteamericano, pero siguió utilizando el material propio para algunas funciones para las que todavía se consideraba adecuado. Entre otros modelos, este fue el caso del M13/40 que fue utilizado en unidades de formación y en algún "Reparto Celere" de la Policía del Estado (aprox. 15 ejemplares) hasta 1950. También estivo en servicio en la división de infantería "Lupì di Toscana" desde finales de la década de 1950 hasta principios de la década de 1970.

Próximo Oriente fue el otro escenario donde se prolongó la vida operativa del M13/40. La escalada de la tensión entre árabes y judíos por el reparto de Palestina, previamente al estallido del conflicto de 1948, llevó a los futuros contendientes a iniciar un progresivo rearme en el que encontraba perfecto acomodo todo tipo de armamento que en otras circunstancias hubiese sido desechado por desfasado o ineficaz y este fue el caso del M13/40.

El Egipto contemporáneo logró su independencia en 1922, aunque permaneció bajo control británico mediante el Tratado anglo-egipcio, desde entonces emprendió un proceso de formación y modernización de sus fuerzas armadas siguiendo el modelo organizativo del ejército británico. 

Las fuerzas acorazadas egipcias comenzaron a constituirse a partir del Cuerpo de Caballería, que en 1930 había alcanzado la completa mecanización aunque durante el período de entreguerras solo llegó a tener una entidad y un papel muy limitado. Tras 1936, las autoridades británicas trasfirieron el control de las fuerzas egipcias al propio gobierno egipcio. Comenzó una fase de ampliación del ejército. En 1938 se formó la primera unidad blindada egipcia con  tanques ligeros Vickers Mk V y medios Vickers Mk II. 

Durante el Segunda Guerra Mundial, el ejército egipcio se incrementó progresivamente pero fue relegado a tareas secundarias. A pesar de lo cual su unidad blindada fue perdiendo todos sus carros, de forma que ninguno llegó operativo a 1948.  

Para 1947, el Plan de partición de Palestina trató de resolver el conflicto existente entre judíos y árabes-palestinos mediante la repartición del territorio comprendido por el Mandato Británico en dos estados. Los términos del plan fueron rechazados por ambas partes. Los árabes palestinos hicieron un llamamiento al resto de estados árabes y los judíos aceleraron sus preparativos para el previsible conflicto.

Egipto se adhirió a la coalición de estados musulmanes y se dispuso a renovar su armamento aprovechando la existencia de abundantes excedentes de material bélico después del último conflicto mundial, accesibles a muy buen precio. Para sustituir sus viejos y escasos medios blindados los británicos vendieron a Egipto un conjunto de cerca de 200 blindados sobrantes de sus almacenes en El Cairo. Los principales autores difieren en la cantidad exacta pero coinciden principalmente en los modelos. La mayor parte del material británico adquirido fueron tanques ligeros como el obsoleto Vickers Mk VI o el aerotranportable M22 Locust pero también Valentine Mk III, Matilda II y un puñado de M4 Sherman. También incluyeron coches blindados como Humber Mk III y IV, Marmon-Herrinton Mk IV F y transportes para la artillería e infantería como Loyd tracked carriers y Bren carriers, aunque estos últimos fueron empleados en ocasiones como carros de combate en apoyo de los ataques de infantería.
Bren carrier egipcio. 1948.
Bren carrier egipcio. 1948.
Fuente: Tanks Rarities (el autor)

Los egipcios también incorporaron 3 SIG 33 auf Fahrgestell Panzerkampfwagen II (Sf) de 15 cm y 2-3 M13/40, posiblemente proveniente de depósitos británicos de material capturado al Eje o directamente de los abundantes restos abandonados en los campos de batalla del desierto egipcio.

El 14 de mayo de 1948 se declaró la Independencia de Israel, al día siguiente, 15 de mayo finalizaba el Mandato Británico sobre Palestinalos ejércitos de Egipto, Jordania y Siria, junto con fuerzas iraquíes y arabe-palestinas declararon la guerra e invadieron el recién creado estado de Israel. 

El mismo 15 de mayo, un cuerpo expedicionario egipcio, sobre cuya composición no hay coincidencia (6.000-10.000 hombres), dirigido por el General Ahmed Ali el Mawawi, invadió Israel desde dos direcciones. La 2º Brigada con aproximadamente 5.000 hombres, compuesta por soldados regulares egipcios y saudíes, que estaba al mando de brigadier Mohammed Neguib, se dirigió por la costa hacia Tel Aviv. Un segundo contingente, también denominado "Brigada", formado por entre 2000 y 5000  hombres principalmente voluntarios irregulares de la Hermandad Musulmana, al mando del coronel Ahmed Adb el-Aziz se dirigió hacia Beerseba. El contingente expedicionario sería reforzado conforme avanzó el conflicto hasta alcanzar la cifra de 40.000-50.000 hombres incluyendo voluntarios de Sudán. Túnez y Libia.
Israel, 1948
Israel. Guerra de Independencia/ Guerra árabe-israelí de 1948. Líneas de ataque de las fuerzas árabes (15 de mayo-10 de junio).
Fuente: Wikipedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/e/e5/1948_Arab_Israeli_War_-_May_15-June_10.svg/919px-1948_Arab_Israeli_War_-_May_15-June_10.svg.png)

Al comienzo de la campaña, la 2º Brigada estaba formada por cinco batallones de infantería (1º, 2º, 6º, 9º ¿?), un batallón blindado (desconocemos su composición exacta. Incluía (¿16?) Vickers Mk VI y (¿11?) Matildas II más un número reducido de coches blindados), un batallón de artillería, apoyo aéreo de una escuadrón de bombardeos y el contingente saudí. En su avance por la costa atacó una serie de asentamientos en el Norte del Negev para proteger los flancos de la marcha de la fuerza principal y separar el Négev del resto del Israel. Entre estos asentamientos estaban los kibbutz Yad Mordechai, Kfar Darom, Nirim, Bayt Jibrin yNegba entre otros.

El kibbutz de Negba fue el protagonista de dos intentos de asalto por parte de las fuerzas egipcias conocidos como "las batallas de Negba"
 
Negba, 1948
Vista aérea del kibbutz de Negba, 1948.
Fuente: zhuanlan.zhihu.com
(https://pic3.zhimg.com/v2-28b85dff8ad1990db1e1c02d38847ab4_1440w.jpg?source=172ae18b)

Negba (en hebreo נגבה) fue el primer asentamiento hebreo moderno en el desierto de Négev. Fue fundado el 12 de julio de 1939 como un asentamiento "de torre y empalizada", una modalidad que indica su naturaleza defensiva como parte de la línea de "11 puntos en el Négev". 
Torre y empalizada de Negba
Vista de la torre y empalizada de Negba.
Fuente: Fuente: zhuanlan.zhihu.com
(https://picb.zhimg.com/80/v2-38c7c76976f1221af310b2c8faed116d_720w.jpg)

Su ubicación estratégica dominaba el importante cruce de carreteras Majdal-Bayt Jibrin, la principal vía de comunicación entre el Négev y el resto de Israel. Pero contaba con la desventaja de  estar rodeada de varias colinas dominantes, en las que se encontraba el el antiguo fuerte de policía británica Irak-al-Suwaydan que fue ocupado por "voluntarios" egipcios tras la retirada británica, el 12 de mayo de 1948.
Mapa de situación de Negba
Mapa de situación de Negba y las zonas de control israelí, 16 de mayo de 1948.
Fuente: Wikipedia.
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f4/1948_war_July_16-17_1948.png/800px-1948_war_July_16-17_1948.png)

Para su defensa, los israelíes organizaron un perímetro de 13 posiciones rodeando el asentamiento, diseñadas para albergar de cuatro a seis hombres cada una, conectadas por trincheras. Prepararon refugios subterráneos y dispusieron campos de minas anticarro y anti personal en sus alrededores.

En aquellos momentos, esta posición contaba como defensores con 70 soldados regulares de la Brigada Guivati y 140 (70 en otras versiones) residentes como combatientes irregulares que disponían de armas ligeras, granadas de mano, cocteles molotov, 8 ametralladoras, 3 morteros de 2 pulgadas, 2 de 3 pulgadas y algunos PIAT.

Las escaramuzas previas a la primera batalla de Negaba comenzaron por los intentos fallidos de tomar el citado fuerte de  Irak-al-Suwaydan los días 12, 18 y 19 de mayo por parte de los 
hebreos. El 28 de mayo de 1948, aviones de la fuerza aérea egipcia comenzaron a bombardear Negba, causando 3 muertos.

El 2 de junio dio comienzo la primera batalla de Negba. Los egipcios emplearon al 1º Batallón de infantería al mando de Saad Taha junto con una compañía de 6 tanques y 12 vehículos blindados y acompañamiento artillero. De madrugada se inició la preparación con un bombardeo artillero. El ataque comenzó a las 07:00 desde varios lados del kibbutz. Los blindados encabezaron el ataque al amparo de una cortina de humo llegando a tomar una de las posiciones del perímetro, pero el fuego combinado de otra de las posiciones, junto con el apoyo artillero israelí facilitó que un equipo destruyera un blindado (alcanzado por un cóctel molotov o un PIAT) y que los otros dos se retiraran, entrando a continuación en un campo de minas. En ese momento, un destacamento israelí de jeeps armados con ametralladoras, "Las bestias del Négev" contraatacaron sobre el flanco, logrando que las fuerzas egipcias emprendieran la retirada a las 11:00. El saldo de este primer encuentro fue de 100 muertos egipcios frente a  8 muertos y 11 heridos israelíes (según fuentes israelíes). 

Los combates continuaron hasta la tregua del 11 de junio, momento que aprovecharon los defensores para reunir refuerzos y mejorar las defensas.

Entre el 11 de junio y el 8 de julio ´de 1948 se declaró una primera tregua, promovida por Naciones Unidas con el objeto de buscar un alto el fuego, impedir el rearme los contendientes y proponer un nuevo plan de reparto. Finalmente fue rechazada por ambos bandos. 

Mientras tanto, nuevos refuerzos egipcios fueron enviados a Palestina. Sobre la entidad de los mismos hay varias estimaciones que van de desde una división a una brigada. Parece seguro que incluían dos compañías de tanques del modelo Crucero, Matilda, M13/40 y M22 Locust (20 ejemplares de M22 fueron adquiridos en El Cairo y 9 fueron enviados al frente israelí en este momento). Por su parte, Israel también aprovecho el respiro para rearmarse y fortalecer sus defensas.

El 8 de julio, los egipcios reanudaron los ataques sobre los puestos avanzados de Abidis y Julis. Esto permitió poner sobre aviso a los defensores del asentamiento de Negba.

El 12 de julio, se inició la segunda batalla de Negba. En esta ocasión, los mandos egipcios consideraron Negba como un objetivo primordial para esta fase del conflicto, que posteriormente se denominó La Batalla de los diez días. Para su toma se asignó a la 4ª Brigada reforzada. En un primer momento destinó a los Batallones 2º y 6º a realizar un ataque de diversión a las posiciones de Abidis y Julius. A continuación destinó al 9º Batallón al mando de Saad al-Din Rahmani junto con una compañía de tanques, otra de vehículos blindados, una destacamento de  artillería y apoyo aéreo para el ataque principal al kibbutz. Aunque las fuerzas enviadas eran similares a las empleadas en el anterior ataque, en esta ocasión se ubicaron de forma más eficiente para dejar completamente rodeado el asentamiento e impedir la llegada de refuerzos exteriores. En frente tenían un conjunto de entre 70-100 defensores mezcla de soldados y residentes con un arsenal de arma ligeras ametralladoras y morteros similar al disponible en el primer ataque.

A las 06:25, los egipcios comenzaron un bombardeo artillero con piezas medias y morteros, que duró una hora y media. A continuación llegó la hora del bombardeo aéreo llevado a cabo por sucesivas oleadas de bombardeos Dakota, Westland Lysander y finalmente por Spitfires. La artillería pesada de 25 pdr tomó el reemplazo hasta completar cinco horas de preparación artillera y bombardeos. 

A las 11:00 se inició el avance de las fuerzas blindadas seguidas por la infantería partiendo desde tres direcciones distintas. Este ataque de llevó a cabo desde una gran distancia y con descoordinación entre blindados e infantes, a pesar de lo cual logró que algunos tropas llegasen a situarse a 50 m del vallado del asentamiento. 

Testimonios israelíes hablan de la presencia de seis tanques (dos Matildas, tres M13/40 y un sexto ejemplar que no supieron identificar) y de 20 blindados (aquí debemos recordar que los egipcios emplearon a los Bren Carrier como tanques de apoyo a la infantería y los  israelíes los citan habitualmente como blindados o directamente como tanques). 

Un grupo de cuatro tanques avanzó desde el antiguo fuerte de policía hasta unos 400 metros. Realizaron abundante fuego y reanudaron la marcha para ir a caer en uno de los campos de minas que inmovilizaron a tres de ellos, de los cuales dos eran Matildas. Al poco tiempo varios remolcadores de tanques les retiraron hacia el fuerte de la policía.

El otro grupo, compuesto por dos de los M13/40 avanzó hacia la puerta Sur del emplazamiento. A unos 200 metros abrieron fuego alcanzando la posición número 6, en ese momento uno de los M13/40 reanudó el avance y a los 100 metros entró en otro campo de minas que hizo saltar sus cadenas. El impacto no debió dañar en exceso el interior del vehículo pues la tripulación tuvo ocasión de abandonarlo, siendo abatido uno de sus miembros por el fuego de ametralladoras. Este hecho produjo la retirada del otro M13/40 y del resto de la infantería.

A las 16:00 los egipcios reagrupados atacaron de nuevo con compañías de soldados sudaneses a la cabeza. Otra vez los campos de minas fueron los causantes de un gran número de bajas egipcias. A las 18:00 fueron repelidos y definitivamente emprendieron la retirada, dejando sobre el terreno, un M13/40 y 4 Bren Carriers  destruidos y entre 200 y 300 egipcios entre muertos y heridos frente a 5 muertos y 45 heridos israelíes, según fuentes hebreas.

En su retirada, los egipcios evacuaron a sus heridos y retiraron a varios blindados que habían resultados dañados. Esa misma noche intentaron recuperar el M13/40 alcanzado en el campo de minas, pero fue impedido por los defensores. Para evitar que el hecho se repitiera de nuevo, al día siguiente, un grupo encabezado por el minador Oded Negbi pudo abrirse paso entre el campo minado y llegar hasta el blindado. 

Allí Oded Negbi, cuyos testimonios directos han sido la principal fuente sobre estos combates y la existencia de este carro singular,  apreció que el cañón del tanque  de 47 mm había sido sustituido por otra pieza americana o británica de 37 mm o 2 pdr. 
Única imagen del M13/40 egipcio capturado en la que conserva su armamento original. Negba 13 de julio de 1948.
Fuente: For the record.
(http://i.imgur.com/v0nR4CE.jpg)

Los israelíes desmontaron el armamento y se lo llevaron para intentar ponerlo en funcionamiento y añadirlo al arsenal de los defensores. 
Otra vista del M13/40 egipcio ya sin su armamento. A su lado Oded Negbi (situado a la izquierda sin camisa) y un miliciano del kibbutz.
Fuente: For the record.
(http://i.imgur.com/ufsiylX.jpg)

Dos días más tarde el M13/40 capturado fue llevado al interior del kibbutz donde técnicos en tanques de la IDF lo retiraron hasta un campamento cercano para su reparación y posterior empleo. Pero en este punto se pierde la pista y se desconoce el destino posterior de este original modelo, aunque hay una posible alusión en la obra de Zehava Ostfeld que hace referencia  a que el 1.3.49 entre los tanques de la octava brigada israelí se encontraba " un tanque italiano de 12.5 toneladas ". ¿Puede hacer referencia a este ejemplar o a otro de los restantes M13/40 egipcios capturados posteriormente de los que no hayamos tenido noticias? me inclino a pensar lo primero.
Vista frontal del M13/40 egipcio arrastrado hasta el interios de Nagba donde los habitantes le dibujaron la inscripción  "מות לפולש" (mawet la-polesh) que significa "Muerte a los invasores".
Fuente: For the record.
(http://i.imgur.com/xnBtct7.jpg)

Posteriormente los habitantes de Negba reclamaron la devolución del M13/40 egipcio, puesto que lo consideraron una presa de guerra y querían dedicarlo a construir un monumento con el que dejar memoria de la participación de su kibbutz en su Guerra de Independencia. El Ministerio de Defensa Israelí al no poder devolverles dicho vehículo les entregó en su lugar un tanque ligero M22 Locust igualmente capturado durante ese conflicto. Hoy figura a la entrada del asentamiento.
Actual ejemplar de M22 locust instalado como monumento conmemorativo en Negba.
Fuente: zhuanlan.zhihu.com/
(https://pic2.zhimg.com/80/v2-c8d6f617b4efae3a18c072a6239e69f7_720w.jpg)

El M13/40 egipcio rearmado con un cañón de M6 de 37 mm o 2 pdr ha sido un ejemplar único y casi desconocido, especialmente por la carencia casi absoluta de documentación oficial egipcia. 
M13/40 egipcio
Ilustración especulativa del M13 / 40 egipcio con un cañón M6 de 37 mm y un frente de torreta Panzer II, producido por el propio David Bocquelet de Tank Encyclopedia y modificado por Stan Lucian.
Fuente: Tank Encyclopedia
https://tanks-encyclopedia.com/wp-content/uploads/2020/03/M13-40-Egyptian.jpg )

Disponemos de un único documento filmado. Se trata de un "noticiero" sobre la visita del rey Faruq de Egipto a las tropas en Palestina y que ha sido fechado con imprecisión desde mayo a julio de 1948. Una parte de la filmación muestra la inspección del rey a un área de reparaciones y mantenimiento del 9º Batallón en el que aparece un grupo montando la torre de un M13/40. La falta de nitidez impide apreciar los detalles pero si se distingue un cañón y un mantelete de mayor longitud que los originales. 


El resto de la información tiene origen israelí y proviene de su observación en el combate (2ª batalla de Negba). Tras la finalización del último asalto y la captura del tanque egipcio se tomaron tres imágenes (presentadas arriba) y uno de los combatientes, Oded Negbi, ha difundido sus observaciones sobre este blindado y sobre la lucha en la que participó, en varios escritos, entrevistas y conferencias. 

Al carecer de más datos, las afirmaciones que puedo llegar a hacer provienen del análisis visual del vehículo y la especulación, por lo tanto son totalmente ampliables y corregibles.

Primero, desconocemos el número total de M13/40 que han servido en el ejército egipcio ni cuantos han sido transformados. En teoría, podrían haberse incorporado un número importante ya que existían numerosos ejemplares de este tanque en los depósitos británicos abandonados de material capturado a las tropas del Eje, por otro lado los campos de batalla del desierto egipcio eran otra posible fuente de recuperación de tanques y repuestos. 

Pero la falta de documentación egipcia y el hecho de que las fuentes israelíes solo hayan hecho mención de su presencia durante los combates de la segunda batalla de Nagba, hace que solo tengamos la certeza del uso de tres ejemplares de M13/40, de los cuales al menos uno de ellos estaba modificado. 

En torno a la Guerra arabe-israelí surgió la necesidad de varios contendientes de "actualizar" parte de los blindados que tan apresuradamente estaban reuniendo. Por lo general se trataba de modelos obsoletos, diseñados en las primeras fases del reciente conflicto mundial y con un escaso valor de combate. A esto se sumaba la disponibilidad relativamente abundante de artillería de procedencia británica y norteamericana abandonada o adquirida a bajo precio. 

Aunando los dos elementos aparecieron varias iniciativas en la región de Próximo Oriente de blindados modificados cuya principal transformación fue dotarles de un nuevo cañón, ya que difícilmente se podía modificar su blindaje o su motor. Este fue el caso del Hotchkiss H-39 rearmando con 2 pdr israelíes o el Renault R-35 con cañón de 2pdr y el SPG Loraine 37L con obús de 75 mm sirio-libanés o los Bren Carrier armados con cañones antitanques de 25 mm sirios.

Por estos motivos, la principal modificación que sufrió este M13/40, que fue la sustitución de su armamento principal, podría ser considerada como una solución "normal" o "extendida" para ese área y momento. 

Los egipcios sustituyeron el cannone da 47/32 47 mm por otra pieza. Según el testimonio del minador Oded Negbi, se trataba de un cañón de 37 mm o un 2 pdr (durante la SGM Negbi estuvo enrolado en el ejército británico por lo que estaba familiarizado con el material británico). Ambos cañones estaban disponibles con relativa abundancia en el arsenal británico utilizado durante la Campaña del Norte de África y formaban parte de blindados heredados por el ejército egipcio. 

¿Que motivó la sustitución? el Cannone da 47/32 era una cañón antitanque que también tenía capacidad para utilizar munición explosiva. Esta pieza había resultado eficaz hasta 1942, pero continuaba siendo suficiente para hacer frente a las escasas y débiles fuerzas blindadas israelíes y podía abatir posiciones fortificadas e infantería, mientras que los cañones de 37 mm y de 2pdr tenían un calibre inferior y unas capacidades más limitadas para ser eficaces frente a todo tipo de objetivo. 

Varios autores han supuesto que el cañón original podría estar averiado o su mantenimiento podría haber sido difícil ante la falta de repuestos, aunque también existe la posibilidad que el problema fuese la dificultad en el suministro de la munición. Parece que se prefirió instalar un cañón de menor calibre pero con posibilidad de disponer de abundantes recambios y munición.

¿Que cañón tiene más posibilidades de haber sido instalado?. Para dar una respuesta con rigor es necesario analizar sus cualidades. El cañón de  2pdr - (Cañón Ordnance 2pdr) con un calibre equivalente a 40 mm era una arma antitanque británica empleada como artillería arrastrada y como equipamiento para carros de combate como el Cruiser MkII, Matilda MkII, Valentine MkIII. Contaba con munición perforante pero no tenía proyectiles HE lo que le hacía ineficaz frente a la infantería. Tenía 814 kg de peso (versión sobre afuste), 914 m de alcance efectivo, 792 m/s de velocidad de salida y una capacidad de penetración de 37 mm a los 457 m o de 27 mm a los 914 m. 

El cañón M6 de 37 mm era la versión embarcada del cañón M3 de 37 mm. Se trataba de un cañón antitanque norteamericano utilizado para armar los tanques M3 Stuart, M3 Lee o el M22 Locust. Contaba con munición perforante, HE y botes de metralla, lo que le permitía alcanzar a blindados, infantería y posiciones protegidas. Tenía 413,68 kg (versión sobre afuste), 915 m de alcance efectivo, 884 m/s y una capacidad de penetración de 36 mm a los 457 m o de 25 mm a los 914 m.

Ambos estaban disponibles para los egipcios, pero me inclino por el M6 de 37 mm por ser más ligero, tener una capacidad de penetración de blindaje apenas inferior al 2pdr, una velocidad de salida mayor, una versatilidad mayor para abatir objetivos antipersonal y blindados y un menor calibre que le permitiría embarcar mayor número de municiones. 

Por último, aunque la apariencia del tubo de ambos cañones es similar la distribución en secciones y el ligero estrechamiento del tubo hacia la boca, hace que el M6 se aproxime más a la apariencia del armamento del M13/40 que podemos ver recién capturado. Independientemente de la pieza artillera elegida, la diferencia con el calibre original obligaría a la modificación de los espacios internos de almacenamiento de munición.

Pero los cambios también afectaron al mantelete. Sólo hay dos vistas poco definidas que permiten intuir que era más prolongado hacia adelante y tenía  una sección frontal más ancha y estrecha. Varios autores creen que puede tratarse de la adaptación de piezas provenientes de Panzer II o III, también es posible la adaptación del mantelete de un M22 Locust o una fabricación local "Ad hoc", personalizada para el propio modelo.

El armamento secundario plantea una nueva incógnita. No hay una vista clara del frontal del tanque antes de su desarmado, solo podemos ver el hueco vacío que quedó tras el desarmado del armamento principal y secundario. La existencia de este hueco me hace suponer que el blindado contaba con ametralladoras cuando entró en combate, pues de no haber sido así, ese espacio habría sido cubierto. ¿De tenerlas que ametralladoras habría empleado? solo puedo suponer que habrían sido sustituidas por otro modelo, por las mismas razones por las que se sustituyó el armamento principal. 

En la imagen del M13/40 con la torreta girada y el armamento desmantelado puede apreciarse dos modificaciones más. El refuerzo del frontal de la torreta con una plancha añadida y la incorporación de una nuevo marco saliente donde asomaba la cuna del cañón.

Las imágenes nos permiten suponer que este carro tampoco estuvo equipado con radio, pues no se aprecia la base de la antena y la aparente descoordinación  con la que operaron los tanques de procedencia italiana, según observaron los israelíes, me hace reforzar esta suposición.

Cabe suponer que el motor y el resto de elementos del tanque no fueron modificados.

Hoy hemos conocido una versión modificada de un carro de combate italiano que tuvo una vida operativa irregular marcada por su progresiva obsolescencia conforme avanzaba la Segunda Guerra Mundial. A pesar de sus limitaciones se mantuvo en activo hasta el final del conflicto y contra todo pronóstico encontró una nueva ocasión de empleo en los escenarios de la Guerra Arabe-Israelí de 1948. Allí se intentó poner al día sus capacidades combativas mediante modificaciones casi desconocidas. 


Características:

Dimensiones (LWH): 4.9 x 2.2 x 2.3 m 
Peso total, listo para la batalla: 14 toneladas
Personal: ¿4? tripulantes (conductor, ametrallador/operador de radio, comandante y artillero) 
Propulsión:  motor  FIAT SPA 8 T M40 8V diesel 125 CV (93kW)
Velocidad máxima de la carretera: 32 km/h
Armamento: cañón 1 x ¿37 mm M6 o 2 pdr? + ¿am. ? 
Blindaje: 25 mm de blindaje lateral - 30 mm de blindaje frontal - 6 mm de blindaje inferior - 15 mm blindaje techo - ¿+42? mm de blindaje frontal de la torre.
Construido: al menos 1 ejemplar

Fuentes: