Minenräumgerät mit Panzer III antrieb

 

Minenräumgerät mit Panzer III un antrieb 



El Minenräumgerät mit Panzer III antrieb, fue un carro de combate destinado a la limpieza de minas,  desarrollado en 1941, posiblemente por la empresa alemana Krupp. Consistía en una sistema de desminado mecánico por rodillos empujados por una chasis modificado del carro de combate Panzerkampfwagen III. El proyecto se canceló en 1943 por considerar que su único prototipo adolecía de varias imperfecciones que hacían inviable su continuación.

Las minas terrestres habían demostrado ser un arma considerablemente eficaz para proteger posiciones defensivas y para frenar el avance de fuerzas móviles y acorazadas.

Para contrarrestarlas se crearon varios métodos de localización y eliminación. El primero en ser empleado fue el método manual. Este procedimiento conseguía un porcentaje muy alto de eliminación, pero requería un largo periodo de tiempo y exponía al personal empleado a un alto riesgo de ser detectado y eliminado. 

El otro sistema era el mecánico. Este método empleaba principalmente vehículos especializados o modificados para esta tarea (aunque también existieron métodos no vehiculares como los torpedos explosivos). Estos vehículos fueron adaptados para emplear distintos dispositivos de limpieza de minas. Unos conseguían remover las minas, como los arados o palas excavadores. Otros actuaban directamente sobre ellas para provocar su explosión, como los rotores de mayales o cadenas y los discos o rodillos.

Estos sistemas mecánicos podían tener un grado de eficacia de eliminación algo menor pero eran mucho más rápidos que el desminado manual y proveían de mayor protección al personal implicado contra el fuego de armas ligeras y la metralla de las explosiones.

Durante la Primera Guerra Mundial aparecieron los primeros modelos de vehículos de desminado, pero fue a partir del segundo conflicto mundial cuando los principales contendientes multiplicaron los desarrollos de sistemas y vehículos específicos para esta función. 

A pesar de que Alemania pasó por distintas fases a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, siempre valoró diseñar este tipo de vehículos desde el primer momento del conflicto hasta su final. Los primeros ejemplos fueron adaptaciones temporales de dispositivos de desminado sobre carros de combate convencionales. En esta línea Alemania fue destinando a esta tarea casi todos los modelos disponibles en su arsenal, pero en cada momento empleó los que habían ido perdiendo valor combativo y habían sido relegados a tareas secundarias auxiliares.

la Wehrmacht contaba con ingenieros de combate o zapadores (Heer Pioniere) como tropas especializadas para realizar toda una variedad de tareas de apoyo, que podían abarcar desde la eliminación o superación de obstáculos, la construcción de estructuras o puentes o la instalación y eliminación de campos minados. Cómo estas tareas solían realizarse en situaciones difíciles y peligrosas, los zapadores alemanes consideraron, de forma temprana, el empleo de distintos tipos de vehículos especializados, conocidos de forma general como Gepanzerte Pionier-Fahrzeug (Vehículos Blindados de Ingeniería de Combate).

Desde el principio se habían creado varios desarrollos que optaron por el uso de rodillos (algunos con diseño industrial, pero otros fueron improvisaciones de campo) y experimentaron con la instalación de rodillos empujados o arrastrados de cara a evaluar la mejor opción. Pero ambas versiones siguieron siendo complicadas de manejar y peligrosas de adaptar para un carro de combate estándar.
Sistema de desminado por rodillos Hammersclaggerät desarrollado por Wegmann.
Fuente: Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S
 
A comienzos de 1939, la empresa Wegmann había desarrollado el Hammersclaggerät, un primer blindado de desminado, construido sobre el carro de combate Panzer II. También se debe mencionar la interesante propuesta de la firma Borgward, el Minenräumwagen B I o Sd. Kfz. 300  (Vehículo de limpieza de minas B I). Este vehículo arrastraba un conjunto de tres rodillos y era dirigido mediante control remoto, pero el casco se exponía excesivamente a entrar en contacto con la explosión de las minas.
Boogward Sd.Kfz.300 B I Minenräumpanzer.
Fuente: Wardrawings.be
(http://www.wardrawings.be/WW2/Images/1-Vehicles/07-Other_Tanks/SpecialPurposeVehicles/SdKfz300-BI/p1.jpg)





A comienzos de 1940, la empresa Krupp probó y diseñó varios sistemas de desminado basados en el empleo de rodillos (Minenroller) instalados sobre un carro de combate Pz. Kpfw. y comprobó las dificultadas de dirección cuando la instalación se realizaba delante del vehículo.

Pero la necesidad de disponer de vehículos de limpieza de minas, fue incrementándose hasta ser solicitado oficialmente en marzo de 1941 en el Programa de desarrollo de las tropas pioneras (Entwicklungsprogramm Der Pioniere) en el que se requería disponer de equipo de remoción de minas para el "desbrozamiento" mecánico de carreteras y campo abierto.

Posteriormente, en una fecha poco clara, pero situada a mediados de 1941, Krupp (aunque algunos autores creen que el siguiente proyecto es de autoría desconocida) recibió el encargo de desarrollar un blindado limpiador de minas experimental, capaz de abrir pasillos en campos de minas tanto antipersonales como antitanque, sobre la base del Pz.Kpfw. III. 

Este desarrollo se denominó Minenräumer III (Dragaminas III), aunque también fue conocido como Minenräumgerät mit Panzer III antrieb (Dispositivo de limpieza de minas con conducción de Panzer III) o incluso como Minenräumpanzer III (Panzer III de remoción de minas). 
Vista frontolateral del Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

Parece ser que se eligió este modelo en su variante Ausf. E por estar en plena producción y haber demostrado tener una sólida estructura y cualidades probadas en los campos de combate. Sin embargo este vehículo no podía emplearse en su forma convencional. Los ingenieros de Krupp consideraron que está plataforma no tenía la robustez suficiente como para no sufrir daños significativos durante la tarea de limpieza de minas. Por ese motivo se sometió a este blindado a una considerable modificación.

Uno de los cambios fue su aumento de protección. La carrocería del blindado se ensambló a partir de láminas de 30 mm. El blindaje más grueso se aplicó sobre la parte frontal, mientras que el techo y la parte trasera utilizaron planchas de 16 mm. Está protección le permitía resistir el fuego de armas ligeras, de artillería de pequeño calibre y fragmentos de las explosiones de las minas.

la siguiente medida de protección fue elevar la distancia que separaba el suelo del casco, para de esta forma reducir el riesgo de daños para el vehículo y la tripulación. Para conseguir esta elevación se abordó una modificación importante que supuso el alza y refuerzo del sistema de suspensión. 
Vista en detalle parcial del sistema de suspensión del Minenräumpanzer III.
Fuente: 
Nevingtonwarmuseum.com
(https://www.nevingtonwarmuseum.com/uploads/9/1/7/5/9175276/nevington-minenraumer-panzer-iii8.jpg)

Se mantuvieron algunos elementos originales del Pz.Kpfw. III, como sus seis ruedas de carretera, sus tres rodillos de sustentación, la rueda motriz a proa, la rueda guía a popa y la suspensión individual por barras de torsión. La novedad estuvo en el añadido de una estructura de bastidores que garantizaba la robustez estructural y el correcto funcionamiento de la nueva suspensión. Este nuevo armazón contaba con una viga longitudinal reforzada situada en el nivel más bajo del nuevo sistema de suspensión. Este elemento se unía a la carrocería mediante siete perfiles metálicos horizontales y tres puntales verticales curvos. 

Otro de sus rasgos más importantes fue el sistema detonación de minas. Este consistió en una estructura o marco con rodillos que fue colocado en la parte delantera del vehículo. 
Vista de parte del marco que contenía el sistema de rodillos en la proa del Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

Desconocemos la forma de dicho marco pero hay varias suposiciones. Según una de ellas, este marco tendría forma de T junto con un sistema hidráulico que permitiría subir o bajar todo el conjunto, así como cambiar su dirección de empleo horizontalmente (sistema empleado por Krupp en otros proyectos).
Interpretación modelística del marco de rodillos con brazos extendidos con forma de T.
Fuente: Nevingtonwarmuseum.com
(https://www.nevingtonwarmuseum.com/uploads/9/1/7/5/9175276/nevington-minenraumer-panzer-iii7.jpg)


Sistema de rodillos instalado por Krupp experimentalmente en otro proyecto de vehículo desminador y con posible similitud al usado en el proyecto Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

Estos rodillos podrían estar compuestos por un conjunto de discos, por lo que los discos de repuesto se podrían transportar en un soporte situado en su popa, lo que a su vez equilibraría el peso del vehículo. 
Interpretación modelística del marco de rodillos con brazos extendidos con forma de U.
Fuente: Panzer-bau.de
(https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=640x1024:format=jpg/path/s2ce9f596fe7f0331/image/i71d109fd0b87bd37/version/1407993825/image.jpg)

Otra posible apariencia fue un marco con forma de U, con una base fijada al frontal del chasis y dos brazos que soportan los rodillos, extendiéndose por delante del casco. En cualquier caso, la masa de los rodillos permitiría detonar o destruir cualquier mina de presión. Teóricamente las explosiones sólo afectarían al conjunto de los rodillos permitiendo que el vehículo se viese poco o nada afectado por los daños.

De todas formas, sólo tenemos certeza de la instalación frontal de un dispositivo de fijación con forma triangular y bisagra, para realizar el enganche del conjunto de rodillos al vehículo.
Vista del dispositivo de fijación del sistema de rodillos en la proa del Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

El resto del casco mantuvo prácticamente las mismas características que el Pz.Kpfw.III original. La torre fue retirada por lo que se propuso cerrar este hueco con una plancha adaptada a su planta. 

La disposición interna no se vio alterada excepto por la liberación de espacio en la cámara de combate por la retirada de la torreta. También conservó el sistema eléctrico, la transmisión y el motor Maybach HL 120TR de 120 CV.

El prototipo no fue dotado de armas, en esta fase del proyecto sólo contaba con las armas de dotación de la tripulación. En este aspecto tampoco hay certeza, se especula que la dotación podía estar compuesta por tres personas, aunque alguna fuentes mencionan cinco miembros. Cabe la posibilidad de que estemos hablando de tripulantes necesarios junto con miembros de refuerzo para otras tareas complementarias de zapadores o cambio de repuestos.

Sabemos que la longitud total de vehículo, incluido el marco de los rodillos, era de 12,5 m, su anchura alcanzaba los 3,5 m y su altura llegaba a los 3 m (lo que nos hace calcular que el suelo del vehículo se elevó entre 1,2-1,3 m sobre el suelo.

En 1943 Krupp fabricó el primer y único prototipo que inmediatamente fue puesto a prueba. El marco de arrastre de los rodillos cumplió perfectamente su función, destruyendo sin problemas casi todos los tipos de minas de presión del momento. Pero surgieron dudas respecto al vehículo base. El aumento de la altura implicó un aumento del punto de gravedad y la posibilidad de perder estabilidad, especialmente en los giros. Por otro lado, la protección frontal de 30 mm se demostró insuficiente frente a los fragmentos de las explosiones de las minas o discos, lo que implicaba que el vehículo podía sufrir pronto daños y averías en mitad de la acción.

Las conclusiones determinaron que en su forma actual, el proyecto Minenräumpanzer III no convenía al ejército alemán. Estas complicaciones hacían necesario un rediseño importante en el casco del blindado de cara a aumentar el nivel de protección o su abandono por el inicio de un nuevo proyecto basado en un modelo diferente de blindado con características más adecuadas. Finalmente se consideró que no era pertinente la continuación de este proyecto y se paralizó a finales de 1943.
Vista lateral de Minenräumpanzer III  tomada en 1945 en un depósito británico de material alemán capturado.
Fuente: Armedconflicts.com
(https://www.armedconflicts.com/attachments/796/German_Tank.jpg

De la misma forma que los aliados también desarrollaron distintas líneas de diseño en materia de blindados limpiadores de menas y lograron modelos exitosos como el Sherman Crab, los alemanes no terminaron de desarrollar un modelo que pudiera ser producido en masa. Por ese motivo tuvieron que seguir empleando sistemas añadidos a los carros de combate convencionales o seguir confiando en la limpieza de minas de forma manual lo que posiblemente les supuso una pérdida significativa de material y hombres.


Características:

Dimensiones (LWH) 12,5 m x 3,50 m x  3,00 m
Peso total,   kg
Personal 3 ó 5 tripulantes
Propulsión  motor Maybach HL 120TR de 120 CV
Velocidad ¿? km/h 
Armamento Ninguno (sólo armamento personal de la tripulación)
Blindaje Frente (30 mm); Lados (¿? mm),Trasera (16 mm); Techo (16 mm) y Suelo (¿? mm) 
Construido 1 prototipo
 
Fuentes: