Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103

 


Pz.Kpfw IV 
mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103 

Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Wardrawings.be
(http://www.wardrawings.be/WW2/Images/1-Vehicles/05-Assault-Guns/Auf-Panzer4/PzKpfw4D-75mmRecoilless/p1.jpg)

El Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103 fue un carro de combate multipropósito experimental alemán que sirvió de plataforma para nuevas y prometedoras armas sin retroceso. Dos de estas armas 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 junto con un cañón automático 3cm MK 103 fueron instaladas en la torreta modificada de un Pz.Kpfw IV. Se construyó una modelo a escala pero fue cancelado antes de llegar al prototipo por falta de expectativas.
 
Aunque algunos autores ven un antecedente de los cañones sin retroceso (CSR) en los diseños de Leonardo Da Vinci, estos empezaron a plantearse a finales del siglo XIX y se materializaron por primera vez en los trabajos del oficial naval estadounidense Cleland Davis, que poco antes de la Primera Guerra Mundial fabricó un arma sin retroceso conocida como "Cañón Davis", destinado a instalarse sobre aviones. Pero se trataba de un desarrollo inicial con poca transcendencia. 
 
Más importantes fueron los trabajos realizados en Rusia desde comienzos de la Revolución Rusa hasta la década de los años 30 del Siglo XX. Su principal representante fue Leonid Vasilievich Kurchevsky. Ingeniero e inventor soviético que trabajó en multitud de campos y desarrolló un importante número de inventos, pero que destacó especialmente en el ámbito de las armas sin retroceso. 

Estas nuevos desarrollos se conocieron en la Unión Soviética como "cañones dinamorreactivos" (Dinamoreaktivnaya Pushka DRP). Kurchevsky inventó varios tipos de armas DRP en distintos calibres y los adaptó a diferentes plataformas móviles (desde barcos hasta aviones). Sus cañones también fueron adaptados a vehículos blindados, como vimos en el caso del T-27K o el BT-204. Pero en ambos intentos no demostraron ser armas plenamente operativas, ni exentas de problemas. A esto se sumó la cercanía de su autor al mariscal Tujachevski, lo que le valió ser represaliado durante las purgas de Stalin. No obstante el primer cañón sin retroceso empleado en un conflicto fue el DRP Kurchevsky de 76 mm usado durante  la Guerra de Invierno de 1939 frente a Finlandia.
Cañón dinamorreactivo Kurchevsky de 76 mm capturado por los fineses en 1939.
Fuente: Wikipedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f1/76mm_DRP_recoilless_gun.JPG/1200px-76mm_DRP_recoilless_gun.JPG)
   

En el caso alemán, la compañía Rheinmetall-Borsing también trabajó en el campo de las armas sin retroceso desde 1937. Estas estaban destinadas para las tropas aerotransportadas, por ser armas ligeras, de gran calibre que les proporcionara fuego de apoyo. Su primer diseño en entrar en servicio fue el 7,5 cm Leichtgeschütz 40 - LG 40
 
Cañón sin retroceso 7,5 cm Leichtgeschütz 40 (LG 40) de Rheinmetall-Borsing.
Fuente: Wikitanks.com
(https://wikitanks.com/images/thumb/3/35/LG40scheme.jpg/435px-LG40scheme.jpg)

Este cañón fue empleado por los paracaidistas alemanes que asaltaron Creta y posteriormente por las tropas de montaña. La impresión que causó fue positiva, no obstante se observaron deficiencias que hacían necesaria la dedicación de más esfuerzos en el perfeccionamiento de este diseño. 
Vistas las ventajas de este nuevo tipo de arma y conociendo los intentos soviéticos por instalarlas sobre distintos tipos de prototipos, los alemanes se plantearon su montaje sobre vehículos blindados. Pero esta ocasión no llegó hasta mayo de 1943, cuando, con la guerra muy avanzada, Hitler planteó a Albert Speer la conveniencia de desarrollar un cañón sin retroceso de alto rendimiento para ser instalado sobre carros de combate. En estas circunstancias, el arma sin retroceso no podía ser planteado como un sustituto de los cañones convencionales en las tareas antitanque, puesto que contaban con menor velocidad de salida, menor alcance (300 m) y menor precisión para alcanzar objetivos en movimiento, pero sí que podía ser empleada como arma de apoyo para la infantería, destinada principalmente a los combates urbanos y ocasionalmente como arma antitanque de corto alcance. 
 
En aquel año, las firmas Krupp, Rheinmetall-Borsing y Böhle recibieron un contrato para el  desarrollo un nuevo modelo de cañón sin retroceso de 7,5 cm destinado a la infantería. Se cree que fue una solución intermedia, puesto que el OberKommando des Heeres (OKH - Alto Estado Mayor del Ejército) estaba demandando armas sin retroceso de mayores calibres como el 10,5 cm Leichtgeschütz 40
Cañón sin retroceso 10,5 cm Leichtgeschütz 40.
Fuente: Armedconflicts.com
(https://vcdns.valka.cz/imgproxy/www.valka.cz/files/thumbs/t_lg_40__1.jpg@webp)

La propuesta de Böhle fue considerada excesivamente compleja. Su recamara tenía un cierre que se desplazaba verticalmente con la tobera (venturi) que apuntaba ligeramente hacia arriba. Está forma tendía a erosionar la tobera y desviaba la trayectoria del disparo. 

La propuesta de Rheinmetall presentó un complicado diseño del cierre (tipo escopeta) que hacía que el arma girara sobre su montura. 

Finalmente el proyecto presentado por Krupp fue el más simple. Carecía de elementos de puntería y dirección. Krupp utilizó una sencilla recamara oscilante y una tobera/venturi copiada del modelo LG1 (denominación inicial del  citado LG40). El conjunto del arma podía desmontarse rápidamente en tres partes: cañón, recamara y montaje. Incluso se trató de simplificar aún más, al probarse un proyectil con vaina de cartón pero terminó volviendo al empleo de una vaina de plástico.

Finalmente fueron adoptadas para el servicio las versiones presentadas por Rheinmetall y Krupp. El nuevo cañón fue validado por las autoridades alemanas en septiembre de 1943 bajo la denominación 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 o 7.5cm Rfk43 de forma abreviada. Posteriormente, en octubre de 1943, se celebró el contrato para la producción de 1000 ejemplares de este modelo, cuya entrega se completó en marzo de 1944, aunque otras fuentes afirman que sólo se entregaron 900 cañones.


Para adaptar este arma a un blindado sabemos que se escogió un modelo probado (y fabricado por Krupp) y disponible en grandes cantidades como era el Pz.Kpfw IV. Pero sobre este aspecto hay poca información y en ocasiones es confusa. Sabemos que se construyó una maqueta de madera a tamaño completo de la cual se han conservado unas pocas imágenes que nos permiten bosquejar la imagen proyectada para el prototipo definitivo, pero nunca materializado. 

Dibujo del modelo construido de Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Topwar.ru
(https://topwar.ru/uploads/posts/2021-08/thumbs/1627880139_011.jpg)
 
Analizado las distintas imágenes se aprecia que el tren de rodaje tiene tres rodillos de sustentación en el paso superior de la cadena. Ese rasgo es propio de la versión Ausf J, pero el tipo de torre y barcaza parecen ser propias de versiones iniciales como las Ausf.B, C o D. Por lo que no podemos afirmar de que versión se trataba con seguridad.
 
Esquema de Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Wardrawings.be
(http://www.wardrawings.be/WW2/Images/1-Vehicles/Files/2-MediumTanks/Panzer4/Conversions/PzKpfw4D-Reoilless/picture.jpg
 
Este proyecto se caracterizaba por una torreta muy modificada, en la que su armamento principal, el cañón KwK 40 L/48 de 7,5 cm, fue reemplazado por un cañón automático Rheinmetall-Borsing (Machinekanone) MK 103 de 3 cm. Se trataba de un arma diseñada para la Luftwaffe, pero que podía emplearse en tierra como arma de apoyo a la infantería contra objetivos poco protegidos o ligeramente blindados, pues con la munición adecuada, tenía cierta capacidad antitanque. El MK 103 acababa de entrar en servicio en 1943 y podía emplear munición de alto poder explosivo - HEAT (330 g.) y antiblindaje - APCR (355 g.). Este último tipo de bala podía perforar entre 42 mm - 52 mm de blindaje inclinado a 60º y 75 mm - 95 mm a 90º, en ambos casos a 300 m de distancia. Tenía una alta cadencia de tiro de entre 380 - 420 disparos por minuto y una velocidad de salida de 860 - 940 m/s (según el tipo de munición).
 
Vista hipotética de la torreta de un Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Thingiverse.com
(https://cdn.thingiverse.com/assets/40/76/b3/3c/b0/large_display_66a5393b-3178-4a8b-a9ba-b61058a6b571.png)

Este armamento se completaba con la instalación de dos cañones sin retroceso 7.5cm Rfk43 a cada lado de la torreta. Originalmente estos cañones iban a ser instalados en una torreta cónica especialmente diseñada para este fin, pero finalmente se mantuvo la torreta original del Pz.Kpfw IV y se ubicaron (unidos pero no integrados) en el exterior de sus costados, protegidos por cajas blindadas, abiertas en su parte posterior para permitir la salida de los gases generados por los disparos. la recámara de los cañones estaba a la altura de los portones laterales de la torre por lo que se especula que la tripulación tendría que realizar la recarga de estas armas accediendo al exterior desde estas salidas. Es posible que estos portones fueran de una sola pieza y quizás con ejes de apertura en el lado derecho del marco para facilita el acceso a las recámaras de los citados cañones.

El cañón 7.5cm Rfk43 tenía un peso de sólo 42 kg. y una longitud de tubo de 68,8 cm, que le permitía realizar fuego efectivo a 2000 m de distancia. Podía emplear munición antitanque de alto poder explosivo HEAT y HEAT-FS experimental con una velocidad de salida de  170 m/s y un peso 2,6 kg de proyectil. Su capacidad de penetración era de 165 mm en un rango de 200 m con un ángulo de inclinación de 60 grados.
 
Vista frontal de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103, en la que se aprecia la falta de ametralladoras para defensa próxima
Fuente: L´Embrasement du Monde. Le Forum de la Seconde Guerre Mondiale 1939 - 1945
(https://i.servimg.com/u/f62/12/32/28/62/pz_iv_10.jpg)
No se aprecia ni se tiene constancia de la instalación de ametralladoras de defensa cercana en el casco ni en la torre. 

Tampoco hay datos sobre la composición de la tripulación, por mi parte especulo con una dotación que oscilaría entre tres y cinco miembros.

Vista frontolateral de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: L´Embrasement du Monde. Le Forum de la Seconde Guerre Mondiale 1939 - 1945
(https://i.servimg.com/u/f62/12/32/28/62/pz_iv_16.jpg)

 
Este equipamiento parece indicar que el objetivo de este tipo de blindado no era actuar como arma antitanque, sino, más bien, contra posiciones de infantería, especialmente pensado para combates urbanos y ocasionalmente completaba está función con una capacidad parcial de fuego antitanque de corto alcance.
 
Pensando en su presentación ante las autoridades, se construyó un modelo de madera a escala real. Se han conservado unas pocas imágenes de el, pero proporcionan una información que en ocasiones es confusa, como arriba presentamos a la hora de identificar el modelo de Pz.Kpfw IV utilizado.
Vista trasera de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103 en la que se aprecian las estructuras contenedoras de los CSR y las toberas traseras.
Fuente: L´Embrasement du Monde. Le Forum de la Seconde Guerre Mondiale 1939 - 1945
(https://i.servimg.com/u/f62/12/32/28/62/pz_iv_14.jpg)

En 1944, fueron abandonados todos los proyectos de cañones sin retroceso en favor de cañones de presión alta-baja que eliminaban los inconvenientes del gran rebufo y el excesivo consumo de cargas propulsoras, ya que una carga de CSR necesita cinco veces más de propelente que una carga convencional. 

A esto se suma la limitada producción de munición para CSR. Para ilustrar está situación, baste decir que a 25 de noviembre de 1944 sólo se habían producido 10.000 proyectiles de 7,5 cm para CSR (está cantidad únicamente garantizaba 10 disparos por arma) lo que no alcanzaba a proveer de un suministro adecuado para su empleo en combate. 
 
En 1944 también fueron cancelados todos los planes Krupp de rearme del Pz.Kpfw IV.

En consecuencia, en este momento en el que la industria alemana estaba extraordinariamente pensionada y no alcanzaba a atender la producción asignada, este proyecto fue cancelado por las serias dudas existentes sobre su utilidad.
 
En 1945 las fuerzas inglesas capturaron la maqueta de este proyecto, pero a partir de ese momento se pierde su pista, terminando probablemente destruido.
Vista lateral y frontal trasera de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: For the record
(https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tr8BPI7gLPiWg1k3fpZ5j7m_KdgG50yZN0cKN1rxvaFV6Uo5VIOM3C4nKk1DkXFWeoJhEv4Peqt4U-Rr2-hYZRFDCPvjNX-Wx3BRy7kSEPl0t1imp9EEq6usyIcDAkPaws=s0-d)


Características:


Dimensiones (LWH) :5,92 m x  2,95 m x 2,76 m 
Peso estimado. aprox. 22,85 toneladas 
Personal: ¿? tripulantes aprox. 3-5 
Propulsión:  motor  Maybach HL 120  296 CV. 12 cilindros, refrigerado por agua
Velocidad máxima en carretera: 38 km/h 
Armamento: (1 x cañón aut. 3 cm MK 193) + (2 x 7,5 cm Rückstossfrei Kanone 43
Blindaje: casco (80 mm frontal, 30 mm lateral, 20 mm trasera, 10-12 mm suelo/techo), torre (¿?)
Construido:  maqueta de madera a tamaño natural.

Fuentes:


Minenräumgerät mit Panzer III antrieb

 

Minenräumgerät mit Panzer III un antrieb 



El Minenräumgerät mit Panzer III antrieb, fue un carro de combate destinado a la limpieza de minas,  desarrollado en 1941, posiblemente por la empresa alemana Krupp. Consistía en una sistema de desminado mecánico por rodillos empujados por una chasis modificado del carro de combate Panzerkampfwagen III. El proyecto se canceló en 1943 por considerar que su único prototipo adolecía de varias imperfecciones que hacían inviable su continuación.

Las minas terrestres habían demostrado ser un arma considerablemente eficaz para proteger posiciones defensivas y para frenar el avance de fuerzas móviles y acorazadas.

Para contrarrestarlas se crearon varios métodos de localización y eliminación. El primero en ser empleado fue el método manual. Este procedimiento conseguía un porcentaje muy alto de eliminación, pero requería un largo periodo de tiempo y exponía al personal empleado a un alto riesgo de ser detectado y eliminado. 

El otro sistema era el mecánico. Este método empleaba principalmente vehículos especializados o modificados para esta tarea (aunque también existieron métodos no vehiculares como los torpedos explosivos). Estos vehículos fueron adaptados para emplear distintos dispositivos de limpieza de minas. Unos conseguían remover las minas, como los arados o palas excavadores. Otros actuaban directamente sobre ellas para provocar su explosión, como los rotores de mayales o cadenas y los discos o rodillos.

Estos sistemas mecánicos podían tener un grado de eficacia de eliminación algo menor pero eran mucho más rápidos que el desminado manual y proveían de mayor protección al personal implicado contra el fuego de armas ligeras y la metralla de las explosiones.

Durante la Primera Guerra Mundial aparecieron los primeros modelos de vehículos de desminado, pero fue a partir del segundo conflicto mundial cuando los principales contendientes multiplicaron los desarrollos de sistemas y vehículos específicos para esta función. 

A pesar de que Alemania pasó por distintas fases a lo largo de la Segunda Guerra Mundial, siempre valoró diseñar este tipo de vehículos desde el primer momento del conflicto hasta su final. Los primeros ejemplos fueron adaptaciones temporales de dispositivos de desminado sobre carros de combate convencionales. En esta línea Alemania fue destinando a esta tarea casi todos los modelos disponibles en su arsenal, pero en cada momento empleó los que habían ido perdiendo valor combativo y habían sido relegados a tareas secundarias auxiliares.

la Wehrmacht contaba con ingenieros de combate o zapadores (Heer Pioniere) como tropas especializadas para realizar toda una variedad de tareas de apoyo, que podían abarcar desde la eliminación o superación de obstáculos, la construcción de estructuras o puentes o la instalación y eliminación de campos minados. Cómo estas tareas solían realizarse en situaciones difíciles y peligrosas, los zapadores alemanes consideraron, de forma temprana, el empleo de distintos tipos de vehículos especializados, conocidos de forma general como Gepanzerte Pionier-Fahrzeug (Vehículos Blindados de Ingeniería de Combate).

Desde el principio se habían creado varios desarrollos que optaron por el uso de rodillos (algunos con diseño industrial, pero otros fueron improvisaciones de campo) y experimentaron con la instalación de rodillos empujados o arrastrados de cara a evaluar la mejor opción. Pero ambas versiones siguieron siendo complicadas de manejar y peligrosas de adaptar para un carro de combate estándar.
Sistema de desminado por rodillos Hammersclaggerät desarrollado por Wegmann.
Fuente: Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S
 
A comienzos de 1939, la empresa Wegmann había desarrollado el Hammersclaggerät, un primer blindado de desminado, construido sobre el carro de combate Panzer II. También se debe mencionar la interesante propuesta de la firma Borgward, el Minenräumwagen B I o Sd. Kfz. 300  (Vehículo de limpieza de minas B I). Este vehículo arrastraba un conjunto de tres rodillos y era dirigido mediante control remoto, pero el casco se exponía excesivamente a entrar en contacto con la explosión de las minas.
Boogward Sd.Kfz.300 B I Minenräumpanzer.
Fuente: Wardrawings.be
(http://www.wardrawings.be/WW2/Images/1-Vehicles/07-Other_Tanks/SpecialPurposeVehicles/SdKfz300-BI/p1.jpg)





A comienzos de 1940, la empresa Krupp probó y diseñó varios sistemas de desminado basados en el empleo de rodillos (Minenroller) instalados sobre un carro de combate Pz. Kpfw. y comprobó las dificultadas de dirección cuando la instalación se realizaba delante del vehículo.

Pero la necesidad de disponer de vehículos de limpieza de minas, fue incrementándose hasta ser solicitado oficialmente en marzo de 1941 en el Programa de desarrollo de las tropas pioneras (Entwicklungsprogramm Der Pioniere) en el que se requería disponer de equipo de remoción de minas para el "desbrozamiento" mecánico de carreteras y campo abierto.

Posteriormente, en una fecha poco clara, pero situada a mediados de 1941, Krupp (aunque algunos autores creen que el siguiente proyecto es de autoría desconocida) recibió el encargo de desarrollar un blindado limpiador de minas experimental, capaz de abrir pasillos en campos de minas tanto antipersonales como antitanque, sobre la base del Pz.Kpfw. III. 

Este desarrollo se denominó Minenräumer III (Dragaminas III), aunque también fue conocido como Minenräumgerät mit Panzer III antrieb (Dispositivo de limpieza de minas con conducción de Panzer III) o incluso como Minenräumpanzer III (Panzer III de remoción de minas). 
Vista frontolateral del Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

Parece ser que se eligió este modelo en su variante Ausf. E por estar en plena producción y haber demostrado tener una sólida estructura y cualidades probadas en los campos de combate. Sin embargo este vehículo no podía emplearse en su forma convencional. Los ingenieros de Krupp consideraron que está plataforma no tenía la robustez suficiente como para no sufrir daños significativos durante la tarea de limpieza de minas. Por ese motivo se sometió a este blindado a una considerable modificación.

Uno de los cambios fue su aumento de protección. La carrocería del blindado se ensambló a partir de láminas de 30 mm. El blindaje más grueso se aplicó sobre la parte frontal, mientras que el techo y la parte trasera utilizaron planchas de 16 mm. Está protección le permitía resistir el fuego de armas ligeras, de artillería de pequeño calibre y fragmentos de las explosiones de las minas.

la siguiente medida de protección fue elevar la distancia que separaba el suelo del casco, para de esta forma reducir el riesgo de daños para el vehículo y la tripulación. Para conseguir esta elevación se abordó una modificación importante que supuso el alza y refuerzo del sistema de suspensión. 
Vista en detalle parcial del sistema de suspensión del Minenräumpanzer III.
Fuente: 
Nevingtonwarmuseum.com
(https://www.nevingtonwarmuseum.com/uploads/9/1/7/5/9175276/nevington-minenraumer-panzer-iii8.jpg)

Se mantuvieron algunos elementos originales del Pz.Kpfw. III, como sus seis ruedas de carretera, sus tres rodillos de sustentación, la rueda motriz a proa, la rueda guía a popa y la suspensión individual por barras de torsión. La novedad estuvo en el añadido de una estructura de bastidores que garantizaba la robustez estructural y el correcto funcionamiento de la nueva suspensión. Este nuevo armazón contaba con una viga longitudinal reforzada situada en el nivel más bajo del nuevo sistema de suspensión. Este elemento se unía a la carrocería mediante siete perfiles metálicos horizontales y tres puntales verticales curvos. 

Otro de sus rasgos más importantes fue el sistema detonación de minas. Este consistió en una estructura o marco con rodillos que fue colocado en la parte delantera del vehículo. 
Vista de parte del marco que contenía el sistema de rodillos en la proa del Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

Desconocemos la forma de dicho marco pero hay varias suposiciones. Según una de ellas, este marco tendría forma de T junto con un sistema hidráulico que permitiría subir o bajar todo el conjunto, así como cambiar su dirección de empleo horizontalmente (sistema empleado por Krupp en otros proyectos).
Interpretación modelística del marco de rodillos con brazos extendidos con forma de T.
Fuente: Nevingtonwarmuseum.com
(https://www.nevingtonwarmuseum.com/uploads/9/1/7/5/9175276/nevington-minenraumer-panzer-iii7.jpg)


Sistema de rodillos instalado por Krupp experimentalmente en otro proyecto de vehículo desminador y con posible similitud al usado en el proyecto Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

Estos rodillos podrían estar compuestos por un conjunto de discos, por lo que los discos de repuesto se podrían transportar en un soporte situado en su popa, lo que a su vez equilibraría el peso del vehículo. 
Interpretación modelística del marco de rodillos con brazos extendidos con forma de U.
Fuente: Panzer-bau.de
(https://image.jimcdn.com/app/cms/image/transf/dimension=640x1024:format=jpg/path/s2ce9f596fe7f0331/image/i71d109fd0b87bd37/version/1407993825/image.jpg)

Otra posible apariencia fue un marco con forma de U, con una base fijada al frontal del chasis y dos brazos que soportan los rodillos, extendiéndose por delante del casco. En cualquier caso, la masa de los rodillos permitiría detonar o destruir cualquier mina de presión. Teóricamente las explosiones sólo afectarían al conjunto de los rodillos permitiendo que el vehículo se viese poco o nada afectado por los daños.

De todas formas, sólo tenemos certeza de la instalación frontal de un dispositivo de fijación con forma triangular y bisagra, para realizar el enganche del conjunto de rodillos al vehículo.
Vista del dispositivo de fijación del sistema de rodillos en la proa del Minenräumgerät mit Panzer III antrieb.
Fuente: 
Panzer Tracts 14, Gepanzerte Pionier-Fahrzeuge (Armoured Combat Engineer Vehicles) : Goliath to Raeumer S

El resto del casco mantuvo prácticamente las mismas características que el Pz.Kpfw.III original. La torre fue retirada por lo que se propuso cerrar este hueco con una plancha adaptada a su planta. 

La disposición interna no se vio alterada excepto por la liberación de espacio en la cámara de combate por la retirada de la torreta. También conservó el sistema eléctrico, la transmisión y el motor Maybach HL 120TR de 120 CV.

El prototipo no fue dotado de armas, en esta fase del proyecto sólo contaba con las armas de dotación de la tripulación. En este aspecto tampoco hay certeza, se especula que la dotación podía estar compuesta por tres personas, aunque alguna fuentes mencionan cinco miembros. Cabe la posibilidad de que estemos hablando de tripulantes necesarios junto con miembros de refuerzo para otras tareas complementarias de zapadores o cambio de repuestos.

Sabemos que la longitud total de vehículo, incluido el marco de los rodillos, era de 12,5 m, su anchura alcanzaba los 3,5 m y su altura llegaba a los 3 m (lo que nos hace calcular que el suelo del vehículo se elevó entre 1,2-1,3 m sobre el suelo.

En 1943 Krupp fabricó el primer y único prototipo que inmediatamente fue puesto a prueba. El marco de arrastre de los rodillos cumplió perfectamente su función, destruyendo sin problemas casi todos los tipos de minas de presión del momento. Pero surgieron dudas respecto al vehículo base. El aumento de la altura implicó un aumento del punto de gravedad y la posibilidad de perder estabilidad, especialmente en los giros. Por otro lado, la protección frontal de 30 mm se demostró insuficiente frente a los fragmentos de las explosiones de las minas o discos, lo que implicaba que el vehículo podía sufrir pronto daños y averías en mitad de la acción.

Las conclusiones determinaron que en su forma actual, el proyecto Minenräumpanzer III no convenía al ejército alemán. Estas complicaciones hacían necesario un rediseño importante en el casco del blindado de cara a aumentar el nivel de protección o su abandono por el inicio de un nuevo proyecto basado en un modelo diferente de blindado con características más adecuadas. Finalmente se consideró que no era pertinente la continuación de este proyecto y se paralizó a finales de 1943.
Vista lateral de Minenräumpanzer III  tomada en 1945 en un depósito británico de material alemán capturado.
Fuente: Armedconflicts.com
(https://www.armedconflicts.com/attachments/796/German_Tank.jpg

De la misma forma que los aliados también desarrollaron distintas líneas de diseño en materia de blindados limpiadores de menas y lograron modelos exitosos como el Sherman Crab, los alemanes no terminaron de desarrollar un modelo que pudiera ser producido en masa. Por ese motivo tuvieron que seguir empleando sistemas añadidos a los carros de combate convencionales o seguir confiando en la limpieza de minas de forma manual lo que posiblemente les supuso una pérdida significativa de material y hombres.


Características:

Dimensiones (LWH) 12,5 m x 3,50 m x  3,00 m
Peso total,   kg
Personal 3 ó 5 tripulantes
Propulsión  motor Maybach HL 120TR de 120 CV
Velocidad ¿? km/h 
Armamento Ninguno (sólo armamento personal de la tripulación)
Blindaje Frente (30 mm); Lados (¿? mm),Trasera (16 mm); Techo (16 mm) y Suelo (¿? mm) 
Construido 1 prototipo
 
Fuentes:

M40 / T9 3-inch Gun Motor Carriage

 

T40/M9 3-inch Gun Motor Carriage. 

Armas antitanque autopropulsadas norteamericanas tempranas

 3-Inch Gun Motor Carriage T40 (M9)
Fuente: Tanks rarities (el autor)

El M40, posteriormente denominado T9, fue un cazacarros experimental norteamericano desarrollado a comienzos de conflicto mundial sobre el chasis del carro de combate M3 Lee al que se le instaló un cañón de 3 pulgadas (76,2 mm). Aunque en un primer momento se planeó una primera serie de 50 ejemplares, finalmente se canceló por falta de convencimiento de las autoridades y su preferencia por otros modelos.

En 1941, la creciente escalada de las tensiones entre el Imperio del Japón y Estados Unidos hacía prever un cercano conflicto entre ambos estados. 

El ejercito norteamericano de postguerra se había visto desatendido de tal manera que su entidad no era representativa del estado al que pertenecía. En 1939 estas fuerzas armadas se habían visto relegadas a la posición 39 a nivel mundial, por lo que en previsión de una futura guerra, y a pesar de la generalizada opinión antibelicista, entre 1940 y 1941 se habían comenzado a acelerar los preparativos para reequipar y modernizar sus distintos "Cuerpos" y "Armas".

Esta necesidad de fabricar urgentemente equipamiento moderno había sido percibida con mayor claridad por el Ordnance Department (Departamento de Artillería). Tras analizar las características de los principales tipos de vehículos blindados del Imperio Japonés decidió desarrollar un cazacarros que pudiera hacer frente a los carros de combate mejor protegidos del enemigo.

Paralelamente, la actuación de las formaciones Panzer alemanas en Europa hizo replantear al ejército de los Estados Unidos los parámetros de empleo de sus fuerzas acorazadas y la necesidad de desarrollar una nueva doctrina. Una de sus bases fue el desarrollo de una potente fuerza anticarro. 

En esa línea, el 1 de diciembre de 1941 se estableció el Tank Destroyer Command (Mando de Destructores de Tanques). Esta entidad puso su principal esfuerzo en la organización de un nuevo tipo de unidades, los Tank Destroyer Battalion (Batallón cazacarros o destructor de tanques). Se trataba de unidades independientes dotadas de cañones antitanque de arrastre o autopropulsados, que se adscribían normalmente a las divisiones de infantería.

Para alcanzar estos objetivos se requirió el diseño de un nuevo cañón autopropulsado de gran movilidad, dotado de una arma de 3 pulgadas ( 3inch - 76,2 mm) y torreta. El candidato final fue el 3-inch Gun Motor Carrige M10. Pero dificultades en la fabricación retrasaron los plazos de entrega iniciales. Se hizo necesario, por tanto, disponer de una solución transitoria. 

El Departamento de Artillería ya había propuesto en septiembre de 1941 el empleo de un cañón autopropulsado, pero en esta ocasión, sin torreta. Hasta el momento se habían realizado intentos de instalación de armas anticarro sobre otras plataformas como camiones o semiorugas, pero plantearon problemas de movilidad, protección y potencia de fuego. Este desarrollo fue la primera versión sobre orugas (sobre el chasis de una carro de combate en uso) para un cañón anticarro autopropulsado.

El 23 de octubre de 1941, la OCM 17358 aprobó el desarrollo del proyecto bajo la denominación 3-Inch Gun Motor Carriage T24. Este vehículo utilizó un antiguo cañón antiaéreo M3 L/50 3-inch instalado sobre el chasis de un carro de combate medio M3 Lee Medium Tank, que en ese momento estaba en plena producción. 
M3 Lee. 1941
Fuente: Tanks-encyclopedia.com
(https://tanks-encyclopedia.com/wp-content/uploads/2024/11/TE_Fin_M3_Lee_Lulubelle-ft-img.png)

A continuación, la firma Baldwin Locomotive Works recibió el encargó de fabricar el vehículo piloto. Como adelantamos, el T24 se desarrolló sobre el carro de combate M3 Lee. Se mantuvo la parte inferior del chasis, el motor y el tren de rodaje. Se eliminó el armamento artillero original y la torreta, y en su lugar se habilitó una cámara de combate de techo abierto delimitada por una superestructura octogonal y una placa frontal inclinada.  
3-inch anti-aircraft gun M3/L50.
Fuente: Wikipedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/6/6c/M_m_c_linhares_2_%28cropped%29.JPG/1024px-M_m_c_linhares_2_%28cropped%29.JPG)
El cañón antiaéreo M3 3-inch era el principal arma antiaérea norteamericana de posguerra y tenía una doble función como cañón antiaéreo y anticarro. Está pieza se instaló en la cámara de combate sobre un soporte antiaéreo M2A2 modificado, cuya altura hacía sobresalir el cuerpo del cañón sobre el perfil superior de la superestructura.
Vista lateral de 3-Inch Gun Motor Carriage T24
Fuente: Thearmoredpatrol.com
(https://i0.wp.com/thearmoredpatrol.com/wp-content/uploads/2020/10/T24.jpg?resize=768%2C393&ssl=1)

La empresa Baldwin aceleró los trabajos y finalizó un prototipo que a principios de noviembre fue enviado al campo de pruebas Aberdeen Proving Ground.
3-Inch Gun Motor Carriage T24 con el arma en su máxima elevación.
Fuente: Dzen.ru
(https://avatars.dzeninfra.ru/get-zen_doc/5221933/pub_60d875d1c9d05740d89f8d03_60d8847380a7ce60d5cd15cb/scale_1200)

Oficialmente, el cañón podía girar 33º horizontalmente y entre 15º y -2º de elevación y depresión, en la práctica lograba alcanzar una elevación de 16,5º y una depresión de -1º 56´´ (aunque podía alcanzar los -2º o -3º con la ayuda de gatos) y todo esto, a pesar de que la especificación original exigía una depresión de -5º.
Vista frontal de 3-Inch Gun Motor Carriage T24
Fuente: Thearmoredpatrol.com
(https://i0.wp.com/thearmoredpatrol.com/wp-content/uploads/2020/10/T24-Front.jpg?w=658&ssl=1)

Durante las pruebas de fuego, el T24 realizó 23 disparos y demostró que podía emplear munición perforante con una velocidad de salida de 853 m/s. 

El informe final indicó que la instalación del cañón en esa plataforma móvil era estable y resistente, pero hacía hincapié en el montaje extremadamente alto de cañón que dejaba, en consecuencia, una elevada y reconocida silueta desde la distancia (cualidad no deseada para un destructor de tanques). Además de los problemas de orientación del cañón, se observó la necesidad de mejorar la protección de la tripulación frente a armas de fuego ligero, así como la mejora general de sus cualidades de desempeño. Todas estás necesidades de modificación implicaban una sería remodelación del diseño inicial y su complejidad supuso un serio inconveniente para su producción en masa.
 3-Inch Gun Motor Carriage T24
Fuente: Tanks rarities (el autor)

El prototipo fue devuelto a la Baldwin Locomotive Works para llevar a cabo las modificaciones necesarias, pero el proyecto T24 fue cancelado en marzo de 1942 y reconvertido en un nuevo proyecto, el T40 3-inch Gun Motor Carriage.
3-Inch Gun Motor Carriage T40
Fuente:Vk.com
(https://vk.com/photo-94809497_372103309)

Tras el ataque a Pearl Harbour en diciembre de 1941, la Baldwin Locomotive Works había iniciado los trabajos de este nuevo diseño. Una vez cancelado el proyecto T24 se decidió reaprovechar el chasis de su prototipo como vehículo base para acelerar los trabajos del T40. Aparentemente los cambios entre ambos modelos eran escasos, aunque importantes. Estos supusieron una gran similitud entre ellos pero también un rápido avance en los trabajos de remodelación.

Cómo principal diferencia se sustituyó la anterior pieza artillera por un cañón antiaéreo M1918 3-inch (40L). Este arma antiaérea fue desarrollada durante la Primera Guerra Mundial y fue progresivamente sustituida por la  M3 3-inch dante los años 30, hasta llegar algunas unidades al inicio de la Segunda Guerra Mundial. Aunque el M1918 había sido concebido como un arma antiaérea tenía también una capacidad antitanque. Con una velocidad de salida de 732 m/s, el M1918 podía penetrar el blindaje frontal de cualquier blindado del Eje (del momento) a una distancia de hasta 1000 metros. En estas fechas el Departamento de Artillería todavía tenia a su disposición 50 ejemplares de este cañón. En diciembre se planteó una propuesta para armar el nuevo proyecto T40 con estos cañones restantes.
Vista frontal y trasera de  T40 3-Inch Gun Motor Carriage 
Fuente: Thearmoredpatrol.com
(https://i0.wp.com/thearmoredpatrol.com/wp-content/uploads/2020/10/M9-Front-Rear.jpg?resize=1024%2C499&ssl=1)

El T40 mantuvo la superestructura octogonal previa casi sin cambios. El cañón se montó a menor altura (30,5 cm menos), de manera que ya no sobresalía sobre el perfil de la casamata. Igualmente, el M1918 era más corto (40 calibres) que el M3 (50 calibres) por lo que tampoco sobresalía por la proa del vehículo. El cañón se instaló en una posición casi central pero ligeramente desplazado a la derecha del eje del vehículo, sobre el eje cardan de transmisión. Otro cambio importante fue el aumento de los ángulos de giro transversal a 37º (10º a la izquierda y 27º a la derecha) y de elevación de 29º a -8º.
Su tripulación era de cinco personas en lugar de las seis de su antecesor (conductor situado en la parte delantera izquierda, comandante, artillero y dos cargadores, uno de ellos también cumpliría las funciones de operador de radio). 
Vista lateral derecha de 3-Inch Gun Motor Carriage T40
Fuente: Dzen.ru
(https://avatars.dzeninfra.ru/get-zen_doc/5234097/pub_60e2dab27601597c3354f7fb_60e2f9d0716f6b471a696051/scale_1200)

El 11 de marzo de 1942 el prototipo  con número de matrícula 4026934 fue remitido al campo de Aberdeen para ser sometido a evaluación. Antes del comienzo de las pruebas, los técnicos del propio campo de Aberdeen encontraron una serie de elementos susceptibles de ser modificados con antelación. El cañón M1918 venía instalado con su propio conjunto de mandos de giro, elevación, puntería y retroceso y todos ellos se adaptaban mal al entorno de la casamata. Se autorizó la realización de modificaciones para permitir la carga del arma en todas las elevaciones hasta los 20º. También se reubicó la rueda de elevación, lo que permitió ser levantada por una sola persona. También se desplazaron algunos estantes interiores de munición. Por otro lado, el cañón fue instalado sin ningún elemento de puntería para objetivos terrestres, por lo que el 13 de marzo de 1942, se sugirió el empleo de la mira telescópica M6 Telescope con una montura de telescopio sobre vehículos T42 Telescope Mount.

El vehículo demostró tener una buena movilidad (incluso algo mejor que la del M3 Lee original posiblemente por su menor peso). Su peso en combate era de 24.110 kg (24.500 kg según otras fuentes). Su capacidad de almacenamiento de munición para 40 proyectiles parece haber sido limitado.
Vista frontal de 3-Inch Gun Motor Carriage T40 con el arma en máximo giro lateral derecho.
Fuente: Dzen.ru
(https://avatars.dzeninfra.ru/get-zen_doc/5232843/pub_60e2dab27601597c3354f7fb_60e2f9eaf59c1e7997edb683/scale_1200)

Tras pasar las pruebas con éxito (y por la ausencia de otras alternativas) se publicó el documento OCM 18143 recomendando que el T40 fuera aceptado como "estándar de reemplazo" (es decir, se consideraba una solución temporal hasta que se dispusiese de modelos más adecuados). El 30 de abril de 1942 se aprobó esta recomendación y el T40 fue aceptado bajo la nueva denominación M9 Gun Motor Carriage 3-inch. El Departamento de artillería obtuvo el permiso para  montar 50 ejemplares de M1918 y construir una serie limitada de 50 T40.

Pero esta incorporación fue efímera pues el Tank Destroyer Command no estaba contento con las cualidades del M9 debido a que no cumplía las directrices originales en materia de movilidad y velocidad. También hay que sumar el hecho, de que seguía siendo demasiado alto para ser un destructor de tanques y  de que sólo se había podido encontrar 27 (otras fuentes dicen que 28) ejemplares de M1918, lo que hacía excesivo el costo de fabricación. A todo esto se suma el hecho de que no hubiera instalaciones inmediatamente disponibles lo que amenazaba con generar un retraso en la producción. Paralelamente el más prometedor proyecto M10 Gun Motor Carriage 3-inch había avanzado hasta el punto de estar listo para su puesta en producción. 

Finalmente, el Departamento de artillería (Ordnance Department) recomendó la cancelación del M9 en julio de 1942 . Esta recomendación fue aceptada mediante su registro por parte del Comité de artillería (Ordnance Committee) en la OCM 18189 de 20 de agosto de 1942 y a continuación fue retirado del Book of Standards

Personalmente creo que fue un proyecto que nació con pocas posibilidades de ser aceptado como vehículo producido en serie y que más bien fue una plataforma experimental y una solución temporal sobre la que trabajar hasta la adopción definitiva de modelos de carros de combate definitivos que terminarían siendo y por lo tanto plataformas para cañones autopropulsados más eficaces. 

Características:

Dimensiones (LWH) 5,65 m x 2,70 m x  3,12 m?
Peso total, 24.100 kg
Personal 5 tripulantes (conductor, comandante, artillero, cargador y operador de radio) 
Propulsión  motor radial Continental R-975-EC2 Whirlwind 9 cilindros, 400 CV a 2400 rpm
Velocidad 40 km/h 
Armamento 1 x can. M1918 L/40 3-inch (76,2 mm)
Blindaje Frente (50,8 mm - 38,1 mm); Lados (25,4 mm),Trasera (19,05 mm); Techo (12,7 mm) y Suelo (25,4 mm -12,7 mm) 
Construido 1 prototipo
 
Fuentes: