Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103

 


Pz.Kpfw IV 
mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103 

Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Wardrawings.be
(http://www.wardrawings.be/WW2/Images/1-Vehicles/05-Assault-Guns/Auf-Panzer4/PzKpfw4D-75mmRecoilless/p1.jpg)

El Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103 fue un carro de combate multipropósito experimental alemán que sirvió de plataforma para nuevas y prometedoras armas sin retroceso. Dos de estas armas 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 junto con un cañón automático 3cm MK 103 fueron instaladas en la torreta modificada de un Pz.Kpfw IV. Se construyó una modelo a escala pero fue cancelado antes de llegar al prototipo por falta de expectativas.
 
Aunque algunos autores ven un antecedente de los cañones sin retroceso (CSR) en los diseños de Leonardo Da Vinci, estos empezaron a plantearse a finales del siglo XIX y se materializaron por primera vez en los trabajos del oficial naval estadounidense Cleland Davis, que poco antes de la Primera Guerra Mundial fabricó un arma sin retroceso conocida como "Cañón Davis", destinado a instalarse sobre aviones. Pero se trataba de un desarrollo inicial con poca transcendencia. 
 
Más importantes fueron los trabajos realizados en Rusia desde comienzos de la Revolución Rusa hasta la década de los años 30 del Siglo XX. Su principal representante fue Leonid Vasilievich Kurchevsky. Ingeniero e inventor soviético que trabajó en multitud de campos y desarrolló un importante número de inventos, pero que destacó especialmente en el ámbito de las armas sin retroceso. 

Estas nuevos desarrollos se conocieron en la Unión Soviética como "cañones dinamorreactivos" (Dinamoreaktivnaya Pushka DRP). Kurchevsky inventó varios tipos de armas DRP en distintos calibres y los adaptó a diferentes plataformas móviles (desde barcos hasta aviones). Sus cañones también fueron adaptados a vehículos blindados, como vimos en el caso del T-27K o el BT-204. Pero en ambos intentos no demostraron ser armas plenamente operativas, ni exentas de problemas. A esto se sumó la cercanía de su autor al mariscal Tujachevski, lo que le valió ser represaliado durante las purgas de Stalin. No obstante el primer cañón sin retroceso empleado en un conflicto fue el DRP Kurchevsky de 76 mm usado durante  la Guerra de Invierno de 1939 frente a Finlandia.
Cañón dinamorreactivo Kurchevsky de 76 mm capturado por los fineses en 1939.
Fuente: Wikipedia.org
(https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/f/f1/76mm_DRP_recoilless_gun.JPG/1200px-76mm_DRP_recoilless_gun.JPG)
   

En el caso alemán, la compañía Rheinmetall-Borsing también trabajó en el campo de las armas sin retroceso desde 1937. Estas estaban destinadas para las tropas aerotransportadas, por ser armas ligeras, de gran calibre que les proporcionara fuego de apoyo. Su primer diseño en entrar en servicio fue el 7,5 cm Leichtgeschütz 40 - LG 40
 
Cañón sin retroceso 7,5 cm Leichtgeschütz 40 (LG 40) de Rheinmetall-Borsing.
Fuente: Wikitanks.com
(https://wikitanks.com/images/thumb/3/35/LG40scheme.jpg/435px-LG40scheme.jpg)

Este cañón fue empleado por los paracaidistas alemanes que asaltaron Creta y posteriormente por las tropas de montaña. La impresión que causó fue positiva, no obstante se observaron deficiencias que hacían necesaria la dedicación de más esfuerzos en el perfeccionamiento de este diseño. 
Vistas las ventajas de este nuevo tipo de arma y conociendo los intentos soviéticos por instalarlas sobre distintos tipos de prototipos, los alemanes se plantearon su montaje sobre vehículos blindados. Pero esta ocasión no llegó hasta mayo de 1943, cuando, con la guerra muy avanzada, Hitler planteó a Albert Speer la conveniencia de desarrollar un cañón sin retroceso de alto rendimiento para ser instalado sobre carros de combate. En estas circunstancias, el arma sin retroceso no podía ser planteado como un sustituto de los cañones convencionales en las tareas antitanque, puesto que contaban con menor velocidad de salida, menor alcance (300 m) y menor precisión para alcanzar objetivos en movimiento, pero sí que podía ser empleada como arma de apoyo para la infantería, destinada principalmente a los combates urbanos y ocasionalmente como arma antitanque de corto alcance. 
 
En aquel año, las firmas Krupp, Rheinmetall-Borsing y Böhle recibieron un contrato para el  desarrollo un nuevo modelo de cañón sin retroceso de 7,5 cm destinado a la infantería. Se cree que fue una solución intermedia, puesto que el OberKommando des Heeres (OKH - Alto Estado Mayor del Ejército) estaba demandando armas sin retroceso de mayores calibres como el 10,5 cm Leichtgeschütz 40
Cañón sin retroceso 10,5 cm Leichtgeschütz 40.
Fuente: Armedconflicts.com
(https://vcdns.valka.cz/imgproxy/www.valka.cz/files/thumbs/t_lg_40__1.jpg@webp)

La propuesta de Böhle fue considerada excesivamente compleja. Su recamara tenía un cierre que se desplazaba verticalmente con la tobera (venturi) que apuntaba ligeramente hacia arriba. Está forma tendía a erosionar la tobera y desviaba la trayectoria del disparo. 

La propuesta de Rheinmetall presentó un complicado diseño del cierre (tipo escopeta) que hacía que el arma girara sobre su montura. 

Finalmente el proyecto presentado por Krupp fue el más simple. Carecía de elementos de puntería y dirección. Krupp utilizó una sencilla recamara oscilante y una tobera/venturi copiada del modelo LG1 (denominación inicial del  citado LG40). El conjunto del arma podía desmontarse rápidamente en tres partes: cañón, recamara y montaje. Incluso se trató de simplificar aún más, al probarse un proyectil con vaina de cartón pero terminó volviendo al empleo de una vaina de plástico.

Finalmente fueron adoptadas para el servicio las versiones presentadas por Rheinmetall y Krupp. El nuevo cañón fue validado por las autoridades alemanas en septiembre de 1943 bajo la denominación 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 o 7.5cm Rfk43 de forma abreviada. Posteriormente, en octubre de 1943, se celebró el contrato para la producción de 1000 ejemplares de este modelo, cuya entrega se completó en marzo de 1944, aunque otras fuentes afirman que sólo se entregaron 900 cañones.


Para adaptar este arma a un blindado sabemos que se escogió un modelo probado (y fabricado por Krupp) y disponible en grandes cantidades como era el Pz.Kpfw IV. Pero sobre este aspecto hay poca información y en ocasiones es confusa. Sabemos que se construyó una maqueta de madera a tamaño completo de la cual se han conservado unas pocas imágenes que nos permiten bosquejar la imagen proyectada para el prototipo definitivo, pero nunca materializado. 

Dibujo del modelo construido de Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Topwar.ru
(https://topwar.ru/uploads/posts/2021-08/thumbs/1627880139_011.jpg)
 
Analizado las distintas imágenes se aprecia que el tren de rodaje tiene tres rodillos de sustentación en el paso superior de la cadena. Ese rasgo es propio de la versión Ausf J, pero el tipo de torre y barcaza parecen ser propias de versiones iniciales como las Ausf.B, C o D. Por lo que no podemos afirmar de que versión se trataba con seguridad.
 
Esquema de Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Wardrawings.be
(http://www.wardrawings.be/WW2/Images/1-Vehicles/Files/2-MediumTanks/Panzer4/Conversions/PzKpfw4D-Reoilless/picture.jpg
 
Este proyecto se caracterizaba por una torreta muy modificada, en la que su armamento principal, el cañón KwK 40 L/48 de 7,5 cm, fue reemplazado por un cañón automático Rheinmetall-Borsing (Machinekanone) MK 103 de 3 cm. Se trataba de un arma diseñada para la Luftwaffe, pero que podía emplearse en tierra como arma de apoyo a la infantería contra objetivos poco protegidos o ligeramente blindados, pues con la munición adecuada, tenía cierta capacidad antitanque. El MK 103 acababa de entrar en servicio en 1943 y podía emplear munición de alto poder explosivo - HEAT (330 g.) y antiblindaje - APCR (355 g.). Este último tipo de bala podía perforar entre 42 mm - 52 mm de blindaje inclinado a 60º y 75 mm - 95 mm a 90º, en ambos casos a 300 m de distancia. Tenía una alta cadencia de tiro de entre 380 - 420 disparos por minuto y una velocidad de salida de 860 - 940 m/s (según el tipo de munición).
 
Vista hipotética de la torreta de un Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: Thingiverse.com
(https://cdn.thingiverse.com/assets/40/76/b3/3c/b0/large_display_66a5393b-3178-4a8b-a9ba-b61058a6b571.png)

Este armamento se completaba con la instalación de dos cañones sin retroceso 7.5cm Rfk43 a cada lado de la torreta. Originalmente estos cañones iban a ser instalados en una torreta cónica especialmente diseñada para este fin, pero finalmente se mantuvo la torreta original del Pz.Kpfw IV y se ubicaron (unidos pero no integrados) en el exterior de sus costados, protegidos por cajas blindadas, abiertas en su parte posterior para permitir la salida de los gases generados por los disparos. la recámara de los cañones estaba a la altura de los portones laterales de la torre por lo que se especula que la tripulación tendría que realizar la recarga de estas armas accediendo al exterior desde estas salidas. Es posible que estos portones fueran de una sola pieza y quizás con ejes de apertura en el lado derecho del marco para facilita el acceso a las recámaras de los citados cañones.

El cañón 7.5cm Rfk43 tenía un peso de sólo 42 kg. y una longitud de tubo de 68,8 cm, que le permitía realizar fuego efectivo a 2000 m de distancia. Podía emplear munición antitanque de alto poder explosivo HEAT y HEAT-FS experimental con una velocidad de salida de  170 m/s y un peso 2,6 kg de proyectil. Su capacidad de penetración era de 165 mm en un rango de 200 m con un ángulo de inclinación de 60 grados.
 
Vista frontal de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103, en la que se aprecia la falta de ametralladoras para defensa próxima
Fuente: L´Embrasement du Monde. Le Forum de la Seconde Guerre Mondiale 1939 - 1945
(https://i.servimg.com/u/f62/12/32/28/62/pz_iv_10.jpg)
No se aprecia ni se tiene constancia de la instalación de ametralladoras de defensa cercana en el casco ni en la torre. 

Tampoco hay datos sobre la composición de la tripulación, por mi parte especulo con una dotación que oscilaría entre tres y cinco miembros.

Vista frontolateral de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: L´Embrasement du Monde. Le Forum de la Seconde Guerre Mondiale 1939 - 1945
(https://i.servimg.com/u/f62/12/32/28/62/pz_iv_16.jpg)

 
Este equipamiento parece indicar que el objetivo de este tipo de blindado no era actuar como arma antitanque, sino, más bien, contra posiciones de infantería, especialmente pensado para combates urbanos y ocasionalmente completaba está función con una capacidad parcial de fuego antitanque de corto alcance.
 
Pensando en su presentación ante las autoridades, se construyó un modelo de madera a escala real. Se han conservado unas pocas imágenes de el, pero proporcionan una información que en ocasiones es confusa, como arriba presentamos a la hora de identificar el modelo de Pz.Kpfw IV utilizado.
Vista trasera de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103 en la que se aprecian las estructuras contenedoras de los CSR y las toberas traseras.
Fuente: L´Embrasement du Monde. Le Forum de la Seconde Guerre Mondiale 1939 - 1945
(https://i.servimg.com/u/f62/12/32/28/62/pz_iv_14.jpg)

En 1944, fueron abandonados todos los proyectos de cañones sin retroceso en favor de cañones de presión alta-baja que eliminaban los inconvenientes del gran rebufo y el excesivo consumo de cargas propulsoras, ya que una carga de CSR necesita cinco veces más de propelente que una carga convencional. 

A esto se suma la limitada producción de munición para CSR. Para ilustrar está situación, baste decir que a 25 de noviembre de 1944 sólo se habían producido 10.000 proyectiles de 7,5 cm para CSR (está cantidad únicamente garantizaba 10 disparos por arma) lo que no alcanzaba a proveer de un suministro adecuado para su empleo en combate. 
 
En 1944 también fueron cancelados todos los planes Krupp de rearme del Pz.Kpfw IV.

En consecuencia, en este momento en el que la industria alemana estaba extraordinariamente pensionada y no alcanzaba a atender la producción asignada, este proyecto fue cancelado por las serias dudas existentes sobre su utilidad.
 
En 1945 las fuerzas inglesas capturaron la maqueta de este proyecto, pero a partir de ese momento se pierde su pista, terminando probablemente destruido.
Vista lateral y frontal trasera de la maqueta en madera del Pz.Kpfw IV mit 7.5cm Rückstossfrei Kanone 43 und 3cm MK 103.
Fuente: For the record
(https://lh3.googleusercontent.com/blogger_img_proxy/AEn0k_tr8BPI7gLPiWg1k3fpZ5j7m_KdgG50yZN0cKN1rxvaFV6Uo5VIOM3C4nKk1DkXFWeoJhEv4Peqt4U-Rr2-hYZRFDCPvjNX-Wx3BRy7kSEPl0t1imp9EEq6usyIcDAkPaws=s0-d)


Características:


Dimensiones (LWH) :5,92 m x  2,95 m x 2,76 m 
Peso estimado. aprox. 22,85 toneladas 
Personal: ¿? tripulantes aprox. 3-5 
Propulsión:  motor  Maybach HL 120  296 CV. 12 cilindros, refrigerado por agua
Velocidad máxima en carretera: 38 km/h 
Armamento: (1 x cañón aut. 3 cm MK 193) + (2 x 7,5 cm Rückstossfrei Kanone 43
Blindaje: casco (80 mm frontal, 30 mm lateral, 20 mm trasera, 10-12 mm suelo/techo), torre (¿?)
Construido:  maqueta de madera a tamaño natural.

Fuentes:


No hay comentarios:

Publicar un comentario